viernes, 10 de diciembre de 2021

HORAS CONTADAS


 HORAS CONTADAS


Por:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2021

Se dice que la única certeza absoluta que existe es que todo lo que nace muere.  Nadie puede predecir cómo será la vida de alguien que recién nace y mucho menos cuándo habrá de morir.  Sería más que impactante que en un momento dado alguien te dijera que tus horas están contadas.  Aún en aquellos casos en que se diagnostica una enfermedad terminal, es imposible saber con exactitud cuántos días de vida quedan, ya que siempre queda la posibilidad de que ocurra un milagro o algo inexplicable que controvierta cualquier predicción.


Si bien, es imposible pronosticar la fecha de muerte de alguien, sí se puede suponer cómo transcurrieron los últimos momentos de quienes han fallecido.    


Gilda Salinas es escritora, dramaturga, docente, directora escénica, editora y fotógrafa mexicana.  Como editora, tiene en su haber la edición de más de 60 libros de diversos géneros, como novelas, cuentos, memorias, libros de autoayuda, libros de arte y poesía.  También ha sido editora de revistas de cultura y entretenimiento.  En su faceta de escritora, ha publicado 28 libros conformados por novelas y cuentos, varios de los cuales la han hecho acreedora a importantes premios, reconocimientos y preseas. En cuanto a la dramaturgia, ha escrito alrededor de 51 obras de teatro, de las que poco más de la mitad han sido llevadas a escena, algunas bajo su dirección escénica.  Como docente, cuenta con casi 30 años de experiencia, impartiendo talleres de narrativa, dramaturgia y literatura, labor por la que en 2018 le fue otorgado el Premio Arlequín a la trayectoria.


Su obra incluye el libro “Equilibrio en la cornisa”, para el cual Gilda Salinas se dio a la tarea de investigar a profundidad la vida de dieciséis personajes sobresalientes en el arte, la cultura, la política o la sociedad.  Una vez concluida su labor, procedió a redactar extractos biográficos, detallando la forma de ser de los famosos y dando un enfoque particular a los momentos previos a su muerte.  Los dieciséis relatos contenidos en este libro son estremecedores, ya que la autora capta los sentimientos, pasiones, verdades y apariencias de cada uno.  A raíz del éxito alcanzado con dicha edición, Gilda Salinas escribió “Equilibrio en la cornisa 2”, con otros diecisiete personajes bajo la misma premisa que el volumen 1.


Cuando la primera actriz y productora Sylvia Pasquel leyó "Equilibrio en la Cornisa" quedó fascinada, le sorprendió la exhaustiva investigación por parte de Gilda Salinas y la forma en que plasmaba la esencia de cada uno de los personajes.  Se entusiasmó tanto que propuso a Gilda que hiciera una adaptación de algunos de los relatos para presentarlos como teatro en corto.  Al resultado Sylvia lo intituló "El último aliento" y fue estrenado en el Foro Sylvia Pasquel poco antes de la pandemia.  


Al igual que los demás teatros, el Foro Sylvia Pasquel tuvo que cerrar sus puertas ante la emergencia sanitaria.  Como no se supo cuándo ocurriría la reapertura, a mediados del año en curso presentaron una versión virtual del montaje "El último aliento", para el cual eligieron cuatro de los relatos, mismos que abordaban a Edith Piaf, Elis Regina, Josephine Baker y Victor Jara, interpretados por Arianna, Amaya Blas, Sandra Galeano y Rubén Arciniegas, respectivamente, bajo la dirección del actor y director Fernando Canek.


Ahora que el semáforo sanitario permite reanudar el funcionamiento de los teatros, reponen el montaje, bajo un nuevo título: HORAS CONTADAS, con el que se reactivan las actividades del Foro Sylvia Pasquel. 


HORAS CONTADAS es el conjunto de diversos relatos biográficos que se presentan en forma alternada, de tres en tres.  Cada fin de semana es un programa distinto.


En esta ocasión, la dirección escénica corre a cargo de Karina Duprez, quien ha labrado una larga trayectoria como actriz y directora escénica.  Su labor como directora es muy reconocida, sobre todo, en televisión. 


Cuando escuchamos a algún famoso o lo admiramos, es natural preguntarnos cómo alcanzó sus triunfos o cuál es su personalidad tanto en lo público como en lo privado.  Para saber estos detalles, podemos leer su biografía completa, o bien, acudir al teatro a ver estos monólogos que en realidad son una pequeña ventana hacia el íntimo sentir de quienes son representados.


Al ingresar a la Sala, el público ve sobre el escenario tres entornos distintos, mismos que albergarán cada monólogo.  Los tres relatos que me tocó ver fueron sobre Elis Regina, Josephine Baker y Edith Piaf. 


Elis Regina es considerada una de las mejores cantantes que dio Brasil, bella, con una melodiosa voz y dicción perfecta.  Una joven que tenía todo para ser feliz, pero que desafortunadamente cayó en las garras de la droga y murió por sobredosis a los 36 años.   Elis es interpretada por Amaya Blas.


Josephine Baker, norteamericana, no se arredraba ante nada y derribó barreras y paradigmas.  Se le apodaba la "Venus de ébano" por su estilizada figura y llegó a ser un ícono en la música y en la política internacional, ya que, además de dedicarse al arte, hizo importantes contribuciones en favor de los derechos civiles en su país.  Le tocó ser la primera en varios aspectos:  primera mujer afrodescendiente en protagonizar una película, en integrar una sala de conciertos, en convertirse en animadora de fama mundial e, incluso, en recibir honores militares en su funeral.  Lo único que no logró Josephine fue cumplir su mayor anhelo de convertirse en madre, pero, a cambio de eso, adoptó doce niños de diferentes procedencias.  Falleció a causa de una hemorragia cerebral a los 68 años.   Sandra Galeano da vida a la carismática Josephine.


Edith Piaf, originaria de Francia era poseedora de una voz tan excepcional que se sigue escuchando en todo el mundo.  Es reconocida como una de las cantantes más célebres del siglo XX. Fue inspiración de muchos compositores.  Así mismo, destacó como actriz de cine y teatro, participando en numerosas producciones.  Murió por un aneurisma a los 47 años.  Edith es encarnada por la cantante mexicana Arianna y para el espectador es un privilegio escuchar en vivo melodías de Edith Piaf en la esplendorosa voz de Arianna de México.



HORAS CONTADAS es una puesta en escena bien lograda por parte de sus tres creadoras:   Gilda Salinas en los textos,  Karina Duprez en la dirección escénica  y  Sylvia Pasquel en la producción.  Cuenta con emotivos trabajos de actuación, escenografías apropiadas y vestuarios pertinentes.  No dejes pasar la oportunidad de acudir a ver estos interesantes y entretenidos relatos, sentirás que estás frente a celebridades que aun cuando ya no están en este plano, dejaron una huella personal tan grande en la tierra que, de algún modo, se le podría llamar inmortales.  Por el precio de un boleto, verás tres historias distintas, y si anticipas tu compra, los jueves ofrecen 2X1. 


Checa la Cartelera para saber cuáles son los personajes que se representan el fin de semana que decidas ir.  Según entiendo, la temporada actual está por concluir, ya que se atraviesan las fiestas navideñas, pero reanudarán funciones a principios del año entrante.


Las tres famosas que serán representadas los días 11 y 12 de diciembre de 2021 son:  Dolores Tosta (Fátima Torre),  Isabel I de Inglaterra (Fanny Sarfati),  y  Luisa Isabel de Orleans (Carmen Delgado).

  

 

HORAS CONTADAS

se presenta los sábados a las 19:00  y  20:30 horas

y los domingos a las 18:00  horas en el 

FORO NAHUI OLLIN del

FORO SYLVIA PASQUEL

  ubicado en Juan Escutia número 96

Colonia Condesa

(a unas cuadras del Metro Chapultepec o del Metrobús Nuevo León)
Alcaldía Cuauhtémoc,  Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  60 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Costo del Boleto:  $350 

de venta en Boletópolis y en Taquilla

 

Temporada a partir del 20 de noviembre de 2021




lunes, 6 de diciembre de 2021

OTRA ELECTRA

 







OTRA ELECTRA

Texto y fotografías: Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2021

Todo ser humano tiene virtudes y defectos.  Si recién conocemos a alguien, poco a poco iremos sabiendo cómo es y si hay compatibilidad, la relación se estrechará.  En cambio, si alguna persona nos critica, molesta o agrede, trataremos de mantenernos a distancia.  Sin embargo, en las relaciones de familia o de pareja, se complica dejar de lado las desavenencias porque existen lazos de amor, pero esto podría dar paso a relaciones disfuncionales.  La investigadora teatral, docente, dramaturga y directora de escena Edith Ibarra aborda el tema de una relación compleja entre madre e hija.  Para intitular su obra tomó como referencia a Electra, uno de los personajes femeninos más conocidos de las tragedias griegas, ícono universal de la hija que tiene conflictos con su progenitora.  La Electra de Sófocles es una mujer cuyo rencor la lleva al extremo de convertirse en matricida, mientras que la de Eurípides, es necia, impulsiva, llena de amargura y con sed de venganza. Fue así como surgió OTRA ELECTRA

A través de su narrativa, Edith retrata la cotidianeidad de una familia, en la que la madre es dominante, caprichosa y algo obsesiva. El relato aparentemente sencillo contiene una intensa carga emocional.  En general las relaciones madre e hija son entrañables, pero en el caso de OTRA ELECTRA, existe falta de comunicación.  Para sacar adelante a sus hijos, la madre dedicó más tiempo al trabajo que al hogar, con lo cual se abrieron brechas que terminaron convirtiéndose en heridas y resentimientos.  Es así como la madre y la hija no se comprenden.  A pesar de que se aman la una a la otra y se necesitan, el diálogo se les dificulta.  Para colmo, la señora muestra preferencia por el hijo, no obstante que él se ha desentendido de visitas o atenciones y le es mucho más cómodo dejar esas responsabilidades sobre los hombros de su hermana.  

Desde el momento en que Rocío Carrillo leyó el interesante texto de Edith Ibarra lo visualizó sobre un escenario y en su mente comenzó a trazar el montaje.  

Rocío Carrillo es una creadora teatral con una brillante trayectoria como directora escénica e iluminadora.   En 1991 fundó y desde entonces dirige la compañía Organización Secreta Teatro, enfocada en la interdisciplina escénica.   Rocío ha sabido conjuntar sus capacidades personales y profesionales y capitalizar sus conocimientos y experiencia para ofrecer trabajos de calidad, en los que cada detalle es cuidado con meticulosidad, con lo cual ha alcanzado un sello distintivo para sus producciones.  Siente fascinación por las tragedias griegas, las culturas diversas, como las prehispánicas, las orientales o las occidentales, las instalaciones y la música.  

Como Rocío Carrillo es apasionada y comprometida, tan pronto tuvo posibilidad comenzó a planear el montaje de OTRA ELECTRA, convocó a las actrices que interpretarían los personajes y a principios de 2019 iniciaron el trabajo de mesa, las lecturas y pasaron a los ensayos, pero, estos tuvieron que ser suspendidos a causa de la pandemia.  Todas las participantes estaban entusiasmadas con el proyecto y para concretarlo analizaron diversas alternativas, a fin de que no quedara inconcluso.   Entre éstas, consideraron la posibilidad de transmitirlo por radio, así que realizaron adecuaciones para continuarlo.  Luego, vieron la Convocatoria de LA CAPILLA TEATRO para presentaciones vía Zoom. Les pareció una buena opción, la evaluaron y decidieron participar. El tiempo se les agotaba, pero pudieron meter su propuesta casi en la fecha límite.   Se sintieron agradecidas al saber que OTRA ELECTRA había sido seleccionada y de inmediato se pusieron a trabajar. 

Rocío Carrillo cambió su trazo inicial de puesta en escena para hacerlo virtual.  Su dualidad como creadora teatral e iluminadora, le facilitó el cometido.  Por ese tiempo, ni Rocío ni su equipo tenían idea de que OTRA ELECTRA sería una precursora, ya que fue el primer montaje diseñado específicamente para ser transmitido vía Zoom.

Con el confinamiento se tuvieron que cerrar muchas puertas, entre las que, por supuesto, estaban las de los teatros.  Ante la necesidad de presentar al público sus propuestas, los creadores se vieron precisados a incursionar en la digitalización, pero, lo que hacían era grabar sus montajes, o bien, transmitirlos en vivo desde algún lugar, sin tomar en cuenta si el audio o la imagen son los apropiados para ofrecerlos al público.  Ha transcurrido el tiempo, se ha avanzado en estos aspectos, pero todavía quienes hacen teatro siguen en proceso de exploración y aprendizaje, en tanto que los espectadores continuamos tratando de acostumbrarnos a ver obras a través de una pantalla.  

En mi opinión, de entre muchas propuestas de teatro virtual que vi, OTRA ELECTRA fue de las mejores.  De hecho, tuvo tanto éxito que cubrió varias temporadas.  Ahora que se están reanudando las actividades teatrales, OTRA ELECTRA vuelve a ser precursora, en virtud de que su temporada actual es presencial y, hasta donde sé, es la primera obra que habiendo sido diseñada para ser virtual es convertida en presencial.

Para llevar OTRA ELECTRA a escena, Rocío Carrillo optó por trasladarla tal como había sido presentada virtualmente, lo cual implicaba una serie de retos a vencer porque en su versión digital se transmitía desde lugares distintos, ya que cada una de las actrices estaba en su hogar.  La unificación de espacios que logró Rocío en la virtualidad, ahora tenía que traspasarla a lo real sobre un mismo escenario.  Según comenta Rocío, el mayor reto fue la integración del espacio escénico y, para resolver esto, trabajó junto con Erika Gómez, la escenógrafa, para crear una escenografía que aprovechara la profundidad del teatro, para sortear la estrechez de la bocaescena del foro donde se presenta.  Así mismo, realizó el diseño de iluminación enfocado en proveer los entornos adecuados y las tonalidades para delimitar cada habitación, al igual que las situaciones. 

Al igual que en la versión por zoom, el trazo escénico de Rocío Carrillo es creativo y eficaz.  La adaptación a presencial es luminosa.  Permanecen la atinada simbología, los desplazamientos, la coordinación y precisión de las acciones, la incorporación de música y melodías. Todo esto hace que el espectador sienta que está mirando de frente la casa de la mamá de OTRA ELECTRA.  

La acción comienza cuando OTRA ELECTRA trae a su mamá de regreso a casa desde el hospital, donde le fue practicada una cirugía ocular.  Aunque la madre trae una venda en los ojos y está adolorida, apenas cruzan el umbral, no cesará de dar órdenes imperativas a la hija.  Al caer la noche OTRA ELECTRA está agotada, pero, en lugar de encontrar descanso, las voces de su subconsciente la acechan y la agobian.

El elenco está a la altura del excepcional resultado alcanzado por Rocío Carrillo tanto en la versión virtual como en la presencial.  Las actrices desempeñan una labor histriónica inigualable.   Las cuatro hacen un espléndido trabajo en la construcción e interpretación de sus personajes. Todas ellas sacrifican su belleza natural.  Luz María Meza tan encantadora en lo personal se aumenta la edad mediante una caracterización para convertirse en la madre autoritaria y exigente. Por su parte, Ángeles Marín deja de lado a la mujer sofisticada que es para encarnar a la hija llena de frustraciones que anhela una liberación, cualquiera que sea ésta, desplegando una amplia gama de emociones.  Las jóvenes Brisei Guerrero y Stefi Izquierdo con sendas manchas en las ojeras se convierten en figuras fantasmagóricas que lanzan sus dardos a los puntos más débiles.  La ventaja que tienen es que con un poco de arreglo vuelven a ser quienes son después de cada función y Luz María, en lugar de someterse a una sesión de botox, recobra la lozanía de su piel con tan solo lavarse la cara. 

El diseño de escenografía por parte de Erika Gómez es notable al recrear con realismo el hogar de una señora que vive un poco en el pasado, el mobiliario y el decorado son antiguos, los accesorios han resistido el paso del tiempo.  Entre otras cosas, se pueden observar lámparas metálicas o de pantalla, un clásico sillón reclinable, marcos de madera, un crucifijo, delicadas carpetas, vaporosas cortinas y una linda colcha de tela estampada.  

Complementan el equipo creativo:   Luisa Rodríguez/ Makeup Artist en maquillaje de caracterización (encargada de la transformación de Luz María Meza),  y  Arturo Vega, como asistente de producción.

OTRA ELECTRA es presentada por LA CAPILLA TEATRO y por ORGANIZACIÓN SECRETA TEATRO con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC)  y  México en Escena - Grupos Artísticos (MEGA). 

La producción es de Producción ARTYES, S.A. de C.V.

Todos sabemos que la magia del teatro presencial es única, así que si viste la versión virtual de OTRA ELECTRA, te aseguro que te va encantar la presencial.   Si no la viste, date la oportunidad de conocer esta conmovedora historia en un montaje muy bien logrado, con una acertada dirección y actuaciones memorables.   Por las razones antes enunciadas, OTRA ELECTRA es una propuesta fuera de serie que nadie debe perderse.  Apresúrate porque su temporada actual está por finalizar y sólo quedan dos funciones. 


OTRA ELECTRA

se presenta los lunes a las 20:00 horas en

 

TEATRO LA CAPILLA

  ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)

Coyoacán,  Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  70 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Costo del Boleto:  $300 

 

Adquiere tu acceso en Taquilla o en Boletópolis

 

La temporada concluye el lunes 13 de diciembre de 2021