viernes, 10 de diciembre de 2021

HORAS CONTADAS


 HORAS CONTADAS


Por:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2021

Se dice que la única certeza absoluta que existe es que todo lo que nace muere.  Nadie puede predecir cómo será la vida de alguien que recién nace y mucho menos cuándo habrá de morir.  Sería más que impactante que en un momento dado alguien te dijera que tus horas están contadas.  Aún en aquellos casos en que se diagnostica una enfermedad terminal, es imposible saber con exactitud cuántos días de vida quedan, ya que siempre queda la posibilidad de que ocurra un milagro o algo inexplicable que controvierta cualquier predicción.


Si bien, es imposible pronosticar la fecha de muerte de alguien, sí se puede suponer cómo transcurrieron los últimos momentos de quienes han fallecido.    


Gilda Salinas es escritora, dramaturga, docente, directora escénica, editora y fotógrafa mexicana.  Como editora, tiene en su haber la edición de más de 60 libros de diversos géneros, como novelas, cuentos, memorias, libros de autoayuda, libros de arte y poesía.  También ha sido editora de revistas de cultura y entretenimiento.  En su faceta de escritora, ha publicado 28 libros conformados por novelas y cuentos, varios de los cuales la han hecho acreedora a importantes premios, reconocimientos y preseas. En cuanto a la dramaturgia, ha escrito alrededor de 51 obras de teatro, de las que poco más de la mitad han sido llevadas a escena, algunas bajo su dirección escénica.  Como docente, cuenta con casi 30 años de experiencia, impartiendo talleres de narrativa, dramaturgia y literatura, labor por la que en 2018 le fue otorgado el Premio Arlequín a la trayectoria.


Su obra incluye el libro “Equilibrio en la cornisa”, para el cual Gilda Salinas se dio a la tarea de investigar a profundidad la vida de dieciséis personajes sobresalientes en el arte, la cultura, la política o la sociedad.  Una vez concluida su labor, procedió a redactar extractos biográficos, detallando la forma de ser de los famosos y dando un enfoque particular a los momentos previos a su muerte.  Los dieciséis relatos contenidos en este libro son estremecedores, ya que la autora capta los sentimientos, pasiones, verdades y apariencias de cada uno.  A raíz del éxito alcanzado con dicha edición, Gilda Salinas escribió “Equilibrio en la cornisa 2”, con otros diecisiete personajes bajo la misma premisa que el volumen 1.


Cuando la primera actriz y productora Sylvia Pasquel leyó "Equilibrio en la Cornisa" quedó fascinada, le sorprendió la exhaustiva investigación por parte de Gilda Salinas y la forma en que plasmaba la esencia de cada uno de los personajes.  Se entusiasmó tanto que propuso a Gilda que hiciera una adaptación de algunos de los relatos para presentarlos como teatro en corto.  Al resultado Sylvia lo intituló "El último aliento" y fue estrenado en el Foro Sylvia Pasquel poco antes de la pandemia.  


Al igual que los demás teatros, el Foro Sylvia Pasquel tuvo que cerrar sus puertas ante la emergencia sanitaria.  Como no se supo cuándo ocurriría la reapertura, a mediados del año en curso presentaron una versión virtual del montaje "El último aliento", para el cual eligieron cuatro de los relatos, mismos que abordaban a Edith Piaf, Elis Regina, Josephine Baker y Victor Jara, interpretados por Arianna, Amaya Blas, Sandra Galeano y Rubén Arciniegas, respectivamente, bajo la dirección del actor y director Fernando Canek.


Ahora que el semáforo sanitario permite reanudar el funcionamiento de los teatros, reponen el montaje, bajo un nuevo título: HORAS CONTADAS, con el que se reactivan las actividades del Foro Sylvia Pasquel. 


HORAS CONTADAS es el conjunto de diversos relatos biográficos que se presentan en forma alternada, de tres en tres.  Cada fin de semana es un programa distinto.


En esta ocasión, la dirección escénica corre a cargo de Karina Duprez, quien ha labrado una larga trayectoria como actriz y directora escénica.  Su labor como directora es muy reconocida, sobre todo, en televisión. 


Cuando escuchamos a algún famoso o lo admiramos, es natural preguntarnos cómo alcanzó sus triunfos o cuál es su personalidad tanto en lo público como en lo privado.  Para saber estos detalles, podemos leer su biografía completa, o bien, acudir al teatro a ver estos monólogos que en realidad son una pequeña ventana hacia el íntimo sentir de quienes son representados.


Al ingresar a la Sala, el público ve sobre el escenario tres entornos distintos, mismos que albergarán cada monólogo.  Los tres relatos que me tocó ver fueron sobre Elis Regina, Josephine Baker y Edith Piaf. 


Elis Regina es considerada una de las mejores cantantes que dio Brasil, bella, con una melodiosa voz y dicción perfecta.  Una joven que tenía todo para ser feliz, pero que desafortunadamente cayó en las garras de la droga y murió por sobredosis a los 36 años.   Elis es interpretada por Amaya Blas.


Josephine Baker, norteamericana, no se arredraba ante nada y derribó barreras y paradigmas.  Se le apodaba la "Venus de ébano" por su estilizada figura y llegó a ser un ícono en la música y en la política internacional, ya que, además de dedicarse al arte, hizo importantes contribuciones en favor de los derechos civiles en su país.  Le tocó ser la primera en varios aspectos:  primera mujer afrodescendiente en protagonizar una película, en integrar una sala de conciertos, en convertirse en animadora de fama mundial e, incluso, en recibir honores militares en su funeral.  Lo único que no logró Josephine fue cumplir su mayor anhelo de convertirse en madre, pero, a cambio de eso, adoptó doce niños de diferentes procedencias.  Falleció a causa de una hemorragia cerebral a los 68 años.   Sandra Galeano da vida a la carismática Josephine.


Edith Piaf, originaria de Francia era poseedora de una voz tan excepcional que se sigue escuchando en todo el mundo.  Es reconocida como una de las cantantes más célebres del siglo XX. Fue inspiración de muchos compositores.  Así mismo, destacó como actriz de cine y teatro, participando en numerosas producciones.  Murió por un aneurisma a los 47 años.  Edith es encarnada por la cantante mexicana Arianna y para el espectador es un privilegio escuchar en vivo melodías de Edith Piaf en la esplendorosa voz de Arianna de México.



HORAS CONTADAS es una puesta en escena bien lograda por parte de sus tres creadoras:   Gilda Salinas en los textos,  Karina Duprez en la dirección escénica  y  Sylvia Pasquel en la producción.  Cuenta con emotivos trabajos de actuación, escenografías apropiadas y vestuarios pertinentes.  No dejes pasar la oportunidad de acudir a ver estos interesantes y entretenidos relatos, sentirás que estás frente a celebridades que aun cuando ya no están en este plano, dejaron una huella personal tan grande en la tierra que, de algún modo, se le podría llamar inmortales.  Por el precio de un boleto, verás tres historias distintas, y si anticipas tu compra, los jueves ofrecen 2X1. 


Checa la Cartelera para saber cuáles son los personajes que se representan el fin de semana que decidas ir.  Según entiendo, la temporada actual está por concluir, ya que se atraviesan las fiestas navideñas, pero reanudarán funciones a principios del año entrante.


Las tres famosas que serán representadas los días 11 y 12 de diciembre de 2021 son:  Dolores Tosta (Fátima Torre),  Isabel I de Inglaterra (Fanny Sarfati),  y  Luisa Isabel de Orleans (Carmen Delgado).

  

 

HORAS CONTADAS

se presenta los sábados a las 19:00  y  20:30 horas

y los domingos a las 18:00  horas en el 

FORO NAHUI OLLIN del

FORO SYLVIA PASQUEL

  ubicado en Juan Escutia número 96

Colonia Condesa

(a unas cuadras del Metro Chapultepec o del Metrobús Nuevo León)
Alcaldía Cuauhtémoc,  Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  60 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Costo del Boleto:  $350 

de venta en Boletópolis y en Taquilla

 

Temporada a partir del 20 de noviembre de 2021




lunes, 6 de diciembre de 2021

OTRA ELECTRA

 







OTRA ELECTRA

Texto y fotografías: Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2021

Todo ser humano tiene virtudes y defectos.  Si recién conocemos a alguien, poco a poco iremos sabiendo cómo es y si hay compatibilidad, la relación se estrechará.  En cambio, si alguna persona nos critica, molesta o agrede, trataremos de mantenernos a distancia.  Sin embargo, en las relaciones de familia o de pareja, se complica dejar de lado las desavenencias porque existen lazos de amor, pero esto podría dar paso a relaciones disfuncionales.  La investigadora teatral, docente, dramaturga y directora de escena Edith Ibarra aborda el tema de una relación compleja entre madre e hija.  Para intitular su obra tomó como referencia a Electra, uno de los personajes femeninos más conocidos de las tragedias griegas, ícono universal de la hija que tiene conflictos con su progenitora.  La Electra de Sófocles es una mujer cuyo rencor la lleva al extremo de convertirse en matricida, mientras que la de Eurípides, es necia, impulsiva, llena de amargura y con sed de venganza. Fue así como surgió OTRA ELECTRA

A través de su narrativa, Edith retrata la cotidianeidad de una familia, en la que la madre es dominante, caprichosa y algo obsesiva. El relato aparentemente sencillo contiene una intensa carga emocional.  En general las relaciones madre e hija son entrañables, pero en el caso de OTRA ELECTRA, existe falta de comunicación.  Para sacar adelante a sus hijos, la madre dedicó más tiempo al trabajo que al hogar, con lo cual se abrieron brechas que terminaron convirtiéndose en heridas y resentimientos.  Es así como la madre y la hija no se comprenden.  A pesar de que se aman la una a la otra y se necesitan, el diálogo se les dificulta.  Para colmo, la señora muestra preferencia por el hijo, no obstante que él se ha desentendido de visitas o atenciones y le es mucho más cómodo dejar esas responsabilidades sobre los hombros de su hermana.  

Desde el momento en que Rocío Carrillo leyó el interesante texto de Edith Ibarra lo visualizó sobre un escenario y en su mente comenzó a trazar el montaje.  

Rocío Carrillo es una creadora teatral con una brillante trayectoria como directora escénica e iluminadora.   En 1991 fundó y desde entonces dirige la compañía Organización Secreta Teatro, enfocada en la interdisciplina escénica.   Rocío ha sabido conjuntar sus capacidades personales y profesionales y capitalizar sus conocimientos y experiencia para ofrecer trabajos de calidad, en los que cada detalle es cuidado con meticulosidad, con lo cual ha alcanzado un sello distintivo para sus producciones.  Siente fascinación por las tragedias griegas, las culturas diversas, como las prehispánicas, las orientales o las occidentales, las instalaciones y la música.  

Como Rocío Carrillo es apasionada y comprometida, tan pronto tuvo posibilidad comenzó a planear el montaje de OTRA ELECTRA, convocó a las actrices que interpretarían los personajes y a principios de 2019 iniciaron el trabajo de mesa, las lecturas y pasaron a los ensayos, pero, estos tuvieron que ser suspendidos a causa de la pandemia.  Todas las participantes estaban entusiasmadas con el proyecto y para concretarlo analizaron diversas alternativas, a fin de que no quedara inconcluso.   Entre éstas, consideraron la posibilidad de transmitirlo por radio, así que realizaron adecuaciones para continuarlo.  Luego, vieron la Convocatoria de LA CAPILLA TEATRO para presentaciones vía Zoom. Les pareció una buena opción, la evaluaron y decidieron participar. El tiempo se les agotaba, pero pudieron meter su propuesta casi en la fecha límite.   Se sintieron agradecidas al saber que OTRA ELECTRA había sido seleccionada y de inmediato se pusieron a trabajar. 

Rocío Carrillo cambió su trazo inicial de puesta en escena para hacerlo virtual.  Su dualidad como creadora teatral e iluminadora, le facilitó el cometido.  Por ese tiempo, ni Rocío ni su equipo tenían idea de que OTRA ELECTRA sería una precursora, ya que fue el primer montaje diseñado específicamente para ser transmitido vía Zoom.

Con el confinamiento se tuvieron que cerrar muchas puertas, entre las que, por supuesto, estaban las de los teatros.  Ante la necesidad de presentar al público sus propuestas, los creadores se vieron precisados a incursionar en la digitalización, pero, lo que hacían era grabar sus montajes, o bien, transmitirlos en vivo desde algún lugar, sin tomar en cuenta si el audio o la imagen son los apropiados para ofrecerlos al público.  Ha transcurrido el tiempo, se ha avanzado en estos aspectos, pero todavía quienes hacen teatro siguen en proceso de exploración y aprendizaje, en tanto que los espectadores continuamos tratando de acostumbrarnos a ver obras a través de una pantalla.  

En mi opinión, de entre muchas propuestas de teatro virtual que vi, OTRA ELECTRA fue de las mejores.  De hecho, tuvo tanto éxito que cubrió varias temporadas.  Ahora que se están reanudando las actividades teatrales, OTRA ELECTRA vuelve a ser precursora, en virtud de que su temporada actual es presencial y, hasta donde sé, es la primera obra que habiendo sido diseñada para ser virtual es convertida en presencial.

Para llevar OTRA ELECTRA a escena, Rocío Carrillo optó por trasladarla tal como había sido presentada virtualmente, lo cual implicaba una serie de retos a vencer porque en su versión digital se transmitía desde lugares distintos, ya que cada una de las actrices estaba en su hogar.  La unificación de espacios que logró Rocío en la virtualidad, ahora tenía que traspasarla a lo real sobre un mismo escenario.  Según comenta Rocío, el mayor reto fue la integración del espacio escénico y, para resolver esto, trabajó junto con Erika Gómez, la escenógrafa, para crear una escenografía que aprovechara la profundidad del teatro, para sortear la estrechez de la bocaescena del foro donde se presenta.  Así mismo, realizó el diseño de iluminación enfocado en proveer los entornos adecuados y las tonalidades para delimitar cada habitación, al igual que las situaciones. 

Al igual que en la versión por zoom, el trazo escénico de Rocío Carrillo es creativo y eficaz.  La adaptación a presencial es luminosa.  Permanecen la atinada simbología, los desplazamientos, la coordinación y precisión de las acciones, la incorporación de música y melodías. Todo esto hace que el espectador sienta que está mirando de frente la casa de la mamá de OTRA ELECTRA.  

La acción comienza cuando OTRA ELECTRA trae a su mamá de regreso a casa desde el hospital, donde le fue practicada una cirugía ocular.  Aunque la madre trae una venda en los ojos y está adolorida, apenas cruzan el umbral, no cesará de dar órdenes imperativas a la hija.  Al caer la noche OTRA ELECTRA está agotada, pero, en lugar de encontrar descanso, las voces de su subconsciente la acechan y la agobian.

El elenco está a la altura del excepcional resultado alcanzado por Rocío Carrillo tanto en la versión virtual como en la presencial.  Las actrices desempeñan una labor histriónica inigualable.   Las cuatro hacen un espléndido trabajo en la construcción e interpretación de sus personajes. Todas ellas sacrifican su belleza natural.  Luz María Meza tan encantadora en lo personal se aumenta la edad mediante una caracterización para convertirse en la madre autoritaria y exigente. Por su parte, Ángeles Marín deja de lado a la mujer sofisticada que es para encarnar a la hija llena de frustraciones que anhela una liberación, cualquiera que sea ésta, desplegando una amplia gama de emociones.  Las jóvenes Brisei Guerrero y Stefi Izquierdo con sendas manchas en las ojeras se convierten en figuras fantasmagóricas que lanzan sus dardos a los puntos más débiles.  La ventaja que tienen es que con un poco de arreglo vuelven a ser quienes son después de cada función y Luz María, en lugar de someterse a una sesión de botox, recobra la lozanía de su piel con tan solo lavarse la cara. 

El diseño de escenografía por parte de Erika Gómez es notable al recrear con realismo el hogar de una señora que vive un poco en el pasado, el mobiliario y el decorado son antiguos, los accesorios han resistido el paso del tiempo.  Entre otras cosas, se pueden observar lámparas metálicas o de pantalla, un clásico sillón reclinable, marcos de madera, un crucifijo, delicadas carpetas, vaporosas cortinas y una linda colcha de tela estampada.  

Complementan el equipo creativo:   Luisa Rodríguez/ Makeup Artist en maquillaje de caracterización (encargada de la transformación de Luz María Meza),  y  Arturo Vega, como asistente de producción.

OTRA ELECTRA es presentada por LA CAPILLA TEATRO y por ORGANIZACIÓN SECRETA TEATRO con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC)  y  México en Escena - Grupos Artísticos (MEGA). 

La producción es de Producción ARTYES, S.A. de C.V.

Todos sabemos que la magia del teatro presencial es única, así que si viste la versión virtual de OTRA ELECTRA, te aseguro que te va encantar la presencial.   Si no la viste, date la oportunidad de conocer esta conmovedora historia en un montaje muy bien logrado, con una acertada dirección y actuaciones memorables.   Por las razones antes enunciadas, OTRA ELECTRA es una propuesta fuera de serie que nadie debe perderse.  Apresúrate porque su temporada actual está por finalizar y sólo quedan dos funciones. 


OTRA ELECTRA

se presenta los lunes a las 20:00 horas en

 

TEATRO LA CAPILLA

  ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)

Coyoacán,  Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  70 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Costo del Boleto:  $300 

 

Adquiere tu acceso en Taquilla o en Boletópolis

 

La temporada concluye el lunes 13 de diciembre de 2021



sábado, 13 de noviembre de 2021

EL AUTOR








EL AUTOR

Texto y fotografías: Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2021


Tim Crouch, originario de Inglaterra, se desempeña como actor, director, dramaturgo y creador teatral. En su faceta de dramaturgo ha ganado numerosos premios, tanto en su país como en el extranjero. Entre las características de Tim Crouch es que no se ciñe a normas preestablecidas, gusta de la experimentación y prefiere espacios no convencionales para la presentación de sus obras. También ha incursionado en la televisión como guionista en algunas series, mismas por las que ha sido galardonado en Italia. Como actor, además de trabajar en proyectos a los que es invitado, actúa en sus propios montajes.

Una de sus obras más emblemáticas es EL AUTOR, por la cual obtuvo el codiciado premio Total de Teatro que se otorga en Gran Bretaña, así como el Premio John Whiting.

Ahora, tenemos oportunidad de ver EL AUTOR, ya que se encuentra cubriendo una temporada en nuestra ciudad.

Se trata de un montaje innovador, fuera de todos los cánones conocidos. Para empezar, en lugar de presentarse en un teatro, el público llega a un inmueble que alguna vez funcionó como fábrica y hoy es un centro cultural, donde hay una galería, un bar y un espacio para representaciones que, en realidad, es una nave industrial. Las sillas están colocadas en forma dispersa, no hay un escenario ni son butacas fijas, así que uno puede acercarlas, moverlas o voltearlas si lo desea.

La obra va en tres vertientes distintas. Por un lado, lo que ocurre entre los asistentes, por el otro, lo que se relata sobre una obra cargada de violencia, abuso, sangre, escenas para adultos, algo que estruja y estremece, y finalmente, se revelan los diversos impactos que esa obra tuvo en la vida personal de quienes trabajaron en la misma. Todo este entorno correlacionado nos lleva a reflexionar sobre la participación de creadores, actores y espectadores en el teatro, justo en la conexión que existe ante el fenómeno teatral, esa que en un determinado momento todos nos encontramos al ver una obra que nos atrapa.

La sensación de estar sentado cerca de un actor o actriz que admiramos y que sólo hemos visto en un escenario o a través de una pantalla, es indescriptible. Más aún si el director también se encuentra en medio de todos.

Benjamín Cann es un destacado director mexicano de cine, teatro y televisión, quien también se ha desempeñado como guionista y editor y ha cosechado éxitos en teatro, películas, telenovelas y series de televisión. Su brillante trayectoria le ha permitido explorar diversas áreas y la experiencia y conocimientos adquiridos le dan la posibilidad de lograr una labor de dirección impecable en una obra tan singular .

El elenco está conformado por: Carmen Madrid (actriz de la obra), Emilio Guerrero (actor de la obra), Enrique Arreola (autor de la obra) y Miguel Santa Rita (espectador de la obra). Los cuatro ofrecen un formidable trabajo histriónico, corporal y vocal. Es interesante verlos vencer el reto de asumir sus diversos roles, como participantes de la obra, como individuos y en su interacción con el público.

Sin lugar a dudas esta puesta en escena es una experiencia novedosa y muy atrayente que captará tu interés desde el primer momento. Aprovecha la oportunidad que te brinda EL AUTOR, es toda una aventura sentirte dentro, fuera y en medio del hecho teatral, pero, tienes que apresurarte porque a su temporada actual sólo le restan dos funciones, así que corre a comprar tus boletos.


El cupo está limitado a 35 personas. Durante tu estancia es obligatorio el uso de cubrebocas y/o careta

EL AUTOR

se presenta  a las 18:00 horas del

sábado 13 de noviembre de 2021 y

domingo 14 de noviembre de 2021 en

 

LAGUNA

ubicada en la calle Dr. Erazo número 172
(la entrada es por Dr. Lucio)
Colonia de los Doctores, Ciudad de México

Duración aproximada: 70 minutos

Clasificación:  Adolescentes y adultos

Costo del Boleto: $250










jueves, 11 de noviembre de 2021

LA MEDIACIÓN DE LA TORMENTA








LA MEDIACIÓN DE LA TORMENTA

Texto: Eugenia Galeano Inclán
Fotografías: Genny Galeano
Noviembre 2021


En general, siempre buscamos ser mejores personas y es costumbre popular hacer una lista de propósitos cada fin de año.  Cuando elaboramos dicha lista a finales del 2019, no teníamos idea de que algo nefasto nos acechaba.  Luego de disfrutar las fiestas decembrinas, degustar todos los platillos típicos de la época, sortear la cuesta de enero y regresar a nuestras actividades cotidianas, comenzamos a escuchar que había una crisis de salud en China porque había aparecido un virus desconocido.

Al principio, consideramos que la crisis nos era lejana y nos limitamos a compadecer a quienes la padecían, pero, a velocidad inaudita 
se propagó el virus y derivó en una pandemia mundial.  Cayó como balde de agua fría para convertirse en impetuosa tormenta.  

Millones de seres humanos en todo el planeta nos vimos precisados a adoptar nuevas formas de cuidados, como lavar manos en forma compulsiva, utilizar cubrebocas, guardar sana distancia, desinfectar superficies, limpiar a fondo lo que nos rodea, lo que ingerimos, lo que tocamos y someter todo a sanitización, así como a privarnos de reuniones, hacer visitas, actividades recreativas, culturales, deportivas y sociales, vacacionar, ir a restaurantes, bares, estadios, auditorios, cines, teatros y mucho más.

Si bien algunos continuaron yendo a su centro de trabajo, quienes tuvimos oportunidad de quedarnos en casa, nos confinamos en forma total y absoluta.  La simple acción de salir a la calle nos atemorizaba y lo que prevalece es la incertidumbre.  La pandemia arrolló todo, nos ha confrontado con una nueva realidad y ha sacado a flote nuestra vulnerabilidad.

Así mismo, tuvimos que aproximarnos a la tecnología.  Quienes jamás habíamos hecho una compra en línea, vimos que era imperante aprender para poder aprovisionarnos desde casa de lo indispensable, pagar servicios o hacer movimientos bancarios.  

En el encierro nuestra imaginación emprendió vuelo y no sabíamos ni qué pensar, llegó la desorientación y la pérdida de la noción del tiempo.  Nos volcamos hacia nuestro sentir interno y nuestro hogar. Tuvimos la sensación de vivir en un mundo extraño y surgieron múltiples cuestionamientos, como, por ejemplo, ¿somos una especie de astronautas en un planeta ajeno?, ¿cuándo terminará esto?, ¿recuperaremos la cotidianidad anterior?, ¿lograremos salir adelante?.

En tanto que aún no tenemos respuesta para esas preguntas, vimos una luz de esperanza en las vacunas, nos vacunamos y estamos a la espera de que la pandemia termine.  Nos duelen las vidas perdidas, los que se han contagiado, los que están luchando por recuperarse, los que padecen secuelas y quienes han perdido a seres queridos.  De lo único que tenemos certeza es que han sido tiempos muy difíciles y que históricamente esta pandemia es lo que más ha impactado al mundo, tanto por su extensa propagación como por su larga duración.
 
El creador interdisciplinario Antonio Salinas pasó por las mismas sensaciones que todos los demás, pero, en lugar de sólo padecerlas o repudiarlas, eligió tomarlas como fuente de inspiración para un unipersonal donde las plasmó en un artístico collage escénico al que intituló LA MEDIACIÓN DE LA TORMENTA
, conformado por danza, actuación, teatro de objetos y experimentación física y vocal, así como interacción con el público.

Antonio Salinas egresado de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea de México, con estudios en la Universidad de Palucca Schule Dresden Hochschule en Alemania y en el Movement Research de Nueva York, posteriormente, se formó como actor instruido por renombrados maestros.  Antonio se ha desempeñado como bailarín, coreógrafo, actor y docente.  Su brillante trayectoria profesional le ha llevado a ser reconocido como uno de los mejores bailarines mexicanos y ha pisado importantes escenarios tanto nacionales como internacionales.  Así mismo, ha ejercido la docencia en diversas universidades de México y del extranjero.

A través de LA MEDIACIÓN DE LA TORMENTAAntonio expone lo que ha atravesado durante la pandemia, dándonos a entender que todos hemos sentido lo mismo, lo que cambia es la forma de asumirlo.  Nos hace sentir acompañados y nos sugiere un cambio de perspectiva.  Si él logró mediar la tormenta con su arte, tenemos que buscar alguna manera de mediar la nuestra.  Por supuesto, debemos seguir cuidándonos hasta que se logre desterrar del mundo la pandemia, pero no permitamos que el miedo y la incertidumbre nos impidan disfrutar de la vida, que es el don más preciado del ser humano.  Mientras haya vida, hay esperanza.  Enfoquémonos en los detalles que nos son gratos y agradezcamos lo que tenemos.

LA MEDIACIÓN DE LA TORMENTA tuvo una muy breve temporada a fines de octubre en la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque, pero es un montaje lleno de colores y luminosidad que todos deberían ver, así que confiemos en que pronto esté en cartelera nuevamente.  



domingo, 31 de octubre de 2021

DÍA DE LOS VIVOS


 


DÍA DE LOS VIVOS


Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2021

Fotografías promocinales
tomadas de redes sociales


México es un país de mucha riqueza natural y cultural.  Podemos presumir de tener arqueología, hermosas playas, extraordinarios paisajes, lugares paradisíacos, exuberante vegetación, pueblos mágicos, tesoros gastronómicos, así como creencias, tradiciones, folklore, leyendas, artesanías.  

Es probable que los mexicanos seamos los que más dichos populares tienen, muchos provienen de sabiduría ancestral, otros tantos son simples bromas.  El caso es que todos nos divierten.  En general, nos gusta la fiesta y como "a cada capillita le llega su fiestecita" también tenemos numerosas festividades, entre las cuales la más importante es el Día de Muertos que, según el Santoral es el 2 de noviembre, precedido por el 1° de noviembre en que se celebra el Día de todos los Santos, dedicado a quienes murieron a corta edad.  Conforme a la fe católica, se supone que una vez al año vienen a visitarnos los seres queridos que han fallecido y debemos recibirlos con una ofrenda sobre un altar de muertos.  

Es tan significativa esta festividad que hasta la naturaleza participa tiñendo las ciudades de vibrante naranja y algunos toques morados, ya que es el tiempo de florecimiento del cempasúchil, también conocido como "flores de muerto" y se entiende que no pueden faltar en el tributo a los difuntos. 

Se ven altares de muertos por todos lados, en iglesias, oficinas, espacios públicos, comercios y, desde luego, en los hogares, en los que la preparación es una tradición familiar.  Para recibir a quienes amamos, elegimos sus mejores fotografías , luego, procedemos a colocar flores y adornos de papel picado o guías de papel, velas o veladoras para iluminar su regreso a casa, ya en la víspera cocinaremos uno o varios platillos de su preferencia, al igual que una copita, vaso o botella con su bebida favorita, un pan de muerto, si fumaba, una cajetilla de cigarros de la marca que solía comprar, cualquier objeto personal que le gustara, calaveritas de azúcar o de chocolate, dulces, caramelos y artículos personales, figuritas de cerámica y cualquier otra cosa que se nos ocurra.  La intención es que su visita sea grata.  

Independientemente del altar, los festejos también son ponerse algún disfraz, maquillarse en forma alegórica, ver figuritas de gatos negros, xoloixcuintles, calacas, parcas, pequeños sepulcros, presenciar desfiles de Catrinas, zombies, muertos vivientes o alebrijes, degustar  las frutas y los dulces de temporada, como la dulce calabaza en tacha, tejocotes o cañas, quizá un ponche o chocolate calientito para acompañar el tradicional pan de muerto, al que año con año agregan variaciones, como ajonjolí, nata o cajeta, o tal vez, tamales, en tanto que en la Huasteca Potosina preparan el Zacahuil, en el Sureste, el Pibipollo. Una costumbre muy popular que con el tiempo ha ido desapareciendo, era la de hacer "calaveritas" para algún amigo o pariente, rimas divertidas en las que en broma se menciona cuál fue la supuesta causa de su muerte, acorde a sus hábitos o forma de ser, no obstante el aludido se encuentra gozando de plena salud.

En ciertas regiones, organizan ceremonias especiales.  Por ejemplo, en Michoacán, donde en Pátzcuaro hay danzas, cantos y rezos en honor de quienes han partido.  En el lago de Pátzcuaro, pequeñas embarcaciones se dirigen a la Isla de Janitzio y es impresionante ver tantas velas encendidas cruzando el lago de un lado al otro.  Así mismo, hay rituales inconcebibles, como el que se realiza en el pequeño cementerio de Pomuch, ubicado en el municipio de Hecelchakán, Campeche, en que los habitantes llevan a cabo la limpieza de las osamentas de sus familiares, a quienes con amor y respeto desentierran, limpian  vuelven  enterrar cada 2 de noviembre.

Antonio Cerezo es un creador teatral mexicano, con una amplia trayectoria, egresado del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, incursionó en la actuación en 1992 y desde entonces ha trabajado en escenarios de la Ciudad de México, Estados Unidos y Europa.  Desde hace tiempo reside en Berlín, Alemania, donde se desempeña como actor, autor, director, titiritero y coreógrafo, pero continuamente viaja a México para traernos nuevas propuestas o reponer las anteriores.  Sus logros laborales lo hicieron beneficiario de la Beca del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2018-2020 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.  Sus más recientes producciones en nuestro país han sido:  "There's no home like place" (No existe hogar como el lugar), "WIR / NOSOTRXS, eine Liebeserklärung / una declaratoria de amor",  "YO - DU - SHE / LUI - NOUS -. UNKNOWN",  "DÍA DE LOS VIVOS"  y  "A B C D".

Antonio Cerezo es talentoso, observador y sensible.  Está orgulloso de sus raíces y ha puesto en alto el nombre de México en varios países.  Sus relatos son entrañables y hábilmente los traslada a escena.  Una de las características de su trabajo es que infunde a sus personajes carácter y sentimientos propios.

En su visita actual a nuestro país, realizó varias presentaciones en muy breves temporadas y ahora está dedicado a la gira de DÍA DE LOS VIVOS, de su autoría y bajo su dirección.  Las primeras presentaciones fueron en el FARO Indios Verdes y el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes y las siguientes son en Xcaret y Playa del Carmen.

Para el texto de DÍA DE LOS VIVOS, Antonio Cerezo combina el misticismo del Día de Muertos con dichos populares, parlamentos asertivos y picardía, en un ambiente festivo.  Atrapa la atención del público de principio a fin.  En cuanto al montaje, lo hace interdisciplinario, con actuación, música, canto, teatro de papel, máscaras planas de diferentes tamaños, hechas a semejanza del rostro de cada integrante del elenco, títeres, teatro de objetos y maquillaje de fantasía.  La escenografía consiste en unos marcos metálicos grandes movibles y multifuncionales para representar diversos espacios, como una cocina, una mesa, un foro, un teatrino y mucho más.

Como "nadie sabe el bien que tiene hasta que lo ve perdido", cuatro almas confabulan desde el más allá cómo transmitir su experiencia a los seres humanos y en el Día de Muertos, deciden invertir los papeles y celebrar el DÍA DE LOS VIVOS.  Ellos son:  una bella cantante, un simpático teporocho, un virtuoso músico y un prestigioso chef.   Entre todos organizan una gran fiesta con exquisitos platillos, en la que aprovecharán para hacer todo aquello que ya no les es posible y tratarán de que los vivos tomen conciencia de lo maravillosa que es la vida, mencionando todo aquello que añoran.  A pesar de que hay "vivos que no son tan vivos", esperan que la misión que se impusieron sea exitosa.  No todo sale como lo planearon, pero se esmeran en lograr su objetivo.

La labor de dirección por parte de Antonio Cerezo es impecable.  Los constantes desplazamientos actorales y escenográficos están bien diseñados.  La estética está presente en todo momento, tanto en lo visual como en lo sonoro.  El espacio está aprovechado a fondo y el ritmo es preciso.

El elenco está conformado por:  Sofía Sanz (la Cantante),  Armando Tapia (el Teporocho),  Alejandro Benítez (el Músico)  y  Antonio Cerezo (el Chef).  Los cuatro desempeñan un acertado trabajo histriónico, corporal y vocal, además de su loable coordinación para manipular en forma precisa y oportuna los títeres y todos los elementos escénicos.

La música original y la dirección musical provista por Ernesto Anaya coadyuva a la representación, creando diferentes entornos a lo largo de la misma.

El responsable del diseño, confección, dirección de títeres y su manipulación es Alejandro Benítez. 

Complementan el equipo creativo:  Yolanda Navarrete Zúñiga y Ernesto García.

DÍA DE LOS VIVOS es una producción de FACTO TEATRO.

La vida es el don más preciado del ser humano y debemos disfrutarla al máximo.  No dejemos que las preocupaciones cotidianas nos distraigan de la felicidad.  DIA DE LOS VIVOS es una loa a la vida por parte de cuatro almas que te harán reír a carcajadas mientras ves sus tropiezos y ocurrencias.  Continuemos honrando a nuestros difuntos y conmemorando el Día de Muertos, pero celebremos el DÍA DE LOS VIVOS todos los días en que estemos en este plano y gocemos de cada momento.  Un relato que te invita a revalorar lo que tienes, enmarcado en un montaje original, con actuaciones convincentes y mucha diversión.

DÍA DE LOS VIVOS se está presentando dentro del marco de la décimo quinta edición del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte que cada año se celebra en Xcaret, Riviera Maya.

 

DÍA DE LOS VIVOS

se presenta  a las 18:30 horas  y  a  las 20:00 horas

domingo 31 de octubre de 2021

lunes 1 de noviembre de 2021  y

martes 2 de noviembre de 2021 en la

CAPILLA DE GUADALUPE
Xcaret

y  a las 18:00 horas
miércoles 3 de noviembre de 2021 en el
TEATRO DE LA SOLIDARIDAD
Playa del Carmen

Para todo público

Duración aproximada:  60 minutos
 


jueves, 28 de octubre de 2021

VARIACIONES SCHRÖDINGER





VARIACIONES SCHRÖDINGER

Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2021

Fotografías promocionales
tomadas de la página de la
Secretaría de Cultura
Coordinación Nacional de Teatro
INBAL
@HectorOrtegaFotografía


Cuando alguien a quien amamos fallece, el corazón se nos rompe y no sabemos cómo manejar nuestro dolor.  Si es por enfermedad, tal vez sea posible acompañarle en la transición, pero si es algo abrupto o estamos lejos, quisiéramos ir a decirle algo.  La despedida, sea mediante una caricia, un abrazo, apretón de manos o palabras, brinda un poco de paz que posteriormente ayuda a lidiar con la pérdida.  El dolor llega a ser tan profundo que en ocasiones se requiere de apoyo terapéutico.  Los psicólogos han determinado que en el duelo existen cinco etapas:  La primera es negación,  la segunda, enfado, indiferencia o ira,  la tercera, negociación con los sentimientos propios, la cuarta, dolor emocional  y, finalmente, la quinta, aceptación.  

Si no hay despedida, todo se complica, no se puede seguir el proceso del duelo.  Peor aún es cuando una persona sana, llena de vida, desaparece de un momento a otro.  Al dolor de no poder estar a su lado, se suma la angustia de no saber dónde está, qué le pasó, cómo está.  Los pensamientos se tornan caóticos y se dispara el desasosiego.  

En todo el mundo hay gente desaparecida y en nuestro país es un grave problema, puesto que los índices de desapariciones forzadas son alarmantes y, para colmo, prevalece la impunidad.  El caso más sonado es el de Ayotzinapa, del que todos nos enteramos por la amplia difusión que le dieron la prensa nacional e internacional, sobre lo ocurrido la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, cuando desaparecieron 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos.  No obstante las peticiones de los padres y familiares, las comisiones investigadoras y el impacto que causó, hasta la fecha, no se sabe a ciencia cierta dónde quedaron los jóvenes.  Lamentablemente, abundan casos similares y van en aumento.  Según las autoridades mexicanas, la cifra actualizada de desaparecidos es de noventa mil.

César Chagolla aborda esta temática en VARIACIONES SCHRÖDINGER, inspirándose al observar lo que sucedía en el hogar de una familia cercana a él, a partir de que uno de los hijos desapareciera.

Chagolla es  originario de Morelia, Michoacán, cuenta con dos licenciaturas, una en psicología y la otra en actuación emitida por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA hace seis años.  Se ha desempeñado profesionalmente como actor, dramaturgo y director de escena.  Es cofundador del Colectivo Punto de Ebullición, en el que suele actuar, escribir y dirigir.  Además de su quehacer teatral, se ha dado tiempo para trabajar en un proyecto social tendiente a la profesionalización artística de personas con discapacidad intelectual.

Las dos profesiones de César le han permitido adentrarse en el sentir humano y ha sabido combinar y retroalimentar ambas vertientes.  En particular, se ha enfocado en el duelo, tema recurrente en su dramaturgia.  Por la forma en que escribe, se trasluce que lo ha investigado y analizado exhaustivamente y lo más loable es la forma en que lo plasma.    

El texto VARIACIONES SCHRÖDINGER de su autoría fue finalista del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2019.  Se había planeado llevarla a escena en 2020, pero, a causa de la pandemia no pudo concretarse.  Ahora, por fin, se encuentra en temporada.

Luego de verla, puedo asegurar que VARIACIONES SCHRÖDINGER es una propuesta bien diseñada, planeada, madurada y realizada.  El acertado título tiene su base en dos premisas.  La primera palabra deriva de que el autor buscaba un acercamiento a la composición musical de tema y variaciones completada por el compositor alemán Johann Sebastian Bach, intitulada "Variaciones Goldberg, BWV 988", en tanto que la segunda parte, hace referencia al "gato de Schrödinger", un experimento mental ideado por el físico austriaco-irlandés Erwin Schrödinger en 1935, durante unas discusiones que sostenía con Albert Einstein, con el fin de ilustrar su perspectiva con respecto al problema de la interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica, el cual consiste en demostrar la hipótesis de que un gato paradójicamente puede estar vivo y muerto al mismo tiempo mediante un estado conocido como superposición cuántica que resultado si se le vincula a un evento subatómico aleatorio que puede ocurrir o no. 

VARIACIONES SCHRÖDINGER trata de una familia conformada por padre, madre y dos hijos, unidos por lazos de amor, respeto y comprensión, a quienes de repente se les interrumpe la cotidianidad por la desaparición de uno de los hijos y todo se resquebraja.  El autor lleva a la madre a transitar por todos los colores del dolor, colocándola entre dos fuegos.  Por un lado, su corazón y esperanza le dicen que su hijo pronto regresará y, por el otro, su mente y raciocinio le indican que no volverá a verlo.  Mientras la vemos desmoronarse, el padre y el otro hijo se esfuerzan tratando de sostenerla.  El desaparecido deambula como "fantasma vestido de incertidumbre" muerto y vivo.a la vez como el gato aludido. 

La labor de dirección por parte de César Chagolla es impecable. Su trazo escénico se centra en trasladar su emotivo texto a escena y lo hace fielmente, potenciándolo con los recursos teatrales idóneos.  Con acierto marca los desplazamientos actorales y balancea los parlamentos y las pausas. Aprovecha a fondo el espacio y las capacidades de sus intérpretes.  El ritmo es riguroso.  

El elenco está integrado por:   Indira Pensado (la madre),  Luis Miguel Lombana (el padre),   Jorge Rojas  y  Raúl Andrade (los hijos).  Todos y cada uno de ellos ofrece un estupendo desempeño histriónico y corporal, destacando Indira Pensado, quien logra un trabajo sublime por la fuerza que imprime al transmitir los sentimientos que va atravesando la madre.

El diseño escénico e iluminación es de Alejandra Escobedo, quien opta por un espacio vacío, sólo ocupado por una escenografía sobria, pero estética, que consta de una plataforma en proscenio y un enorme marco rectangular que pende del techo, quizá para reflejar que la vida de los personajes quedó detenida en el tiempo y ellos sólo son parte de una fotografía familiar enmarcada.  La iluminación está bien impartida y da realce o atenúa las escenas.

La música original por parte de Mario Mendoza  y  el diseño sonoro de Miguel Jiménez proveen el entorno a las variaciones.

Complementan el equipo creativo:  Gabriela Romero en producción ejecutiva;  Saira Lagunas en diseño de vestuario;  Julián Reyes Botello como asistente de dirección;   Juan Camilo Suárez Linares como asistente de producción;  Xavier Vences Hernández como asistente de diseño sonoro;  Héctor Ortega / @HectorOrtegaFotografía en fotografía y reels;  Agencia VioGG / Violeta Gaytán y Alma Sánchez en social media,  y  Gonzalo Jacobo  y  Alberto López en construcción de escenografía.

VARIACIONES SCHRÖDINGER es una producción de  la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL y Phobos Teatro

 

Este original montaje es un concepto integral en el que cada pieza encaja perfectamente en su lugar.  La conjunción de los elementos visual, actoral, lumínico y sonoro, te permite conocer los estragos que ocasiona en una familia la desaparición de uno de sus integrantes y palpar su dolor.  Te aseguro que tocará tu corazón y quedará en tu memoria.  Además, si quieres apoyar a las personas que están buscando a un ser querido, podrás hacerlo mediante un donativo.  Al final de la función, te indicarán cómo brindar el apoyo. 


En lo personal, VARIACIONES SCHRÖDINGER me conmovió mucho. Sacó a la luz un recuerdo olvidado.  Cada vez que podía, mi abuelita nos reunía para platicarnos de su hermano.  Nos entretenía con anécdotas de sus juegos, travesuras, complicidades, regaños y castigos, estudios y tareas, momentos gratos, divertidos o tristes.  Cuando consideró que teníamos edad suficiente, nos confió que su hermano había desaparecido poco después de cumplir 18 años y nunca volvieron a saber de él.  Ahora entiendo por qué se emocionaba tanto al contarnos de su infancia y adolescencia.  A pesar de no haber conocido a mis bisabuelos, pude sentir su dolor y extenderles mi cariño y compasión.  


Las funciones de VARIACIONES SCHRÖDINGER son presenciales, ten la confianza de que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sana distancia.  

  

 

VARIACIONES SCHRÖDINGER

se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas

sábados a las 19:00 horas y

domingos a las 18:00 horas en el

FORO ALTERNATIVO
(estacionamiento del Centro Cultural del Bosque)
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México

Clasificación:   Adolescentes y adultos

Duración aproximada:  100 minutos

Costo del boleto:   $150
Descuentos habituales en taquilla con credencial vigente

Los boletos se adquieren en taquilla o en Ticketmaster

La temporada concluye el domingo 7 de noviembre de 2021