viernes, 20 de mayo de 2022

ANTOJITOS MEXICANOS

 







ANTOJITOS MEXICANOS


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2022


México es un enorme mosaico de diversidad, tanto topográfica como humanamente.  Sin embargo, nuestra idiosincrasia es muy particular y hace que tengamos ciertas coincidencias.  Con una gastronomía tan espectacular (reconocida en todo el mundo), a la gran mayoría nos fascinan los ANTOJITOS MEXICANOS, tanto que aunque estemos a dieta, no rechazamos un taquito al pastor, una gordita, un tamal, un sope y delicias por el estilo, pero igual hay otras cosas cuyo disfrute tenemos en común, como el tequila, el mezcal, una cerveza bien fría, un buen mariachi, las canciones de amor y desamor, las melodías rancheras, la fiesta, la cantina, las piñatas y más, mucho más.    Desafortunadamente, también traemos arraigada una herencia ancestral de estereotipos, como el macho conquistador, pendenciero, borracho y jugador,  la mujer abnegada, esa que sólo nació para ser madre y ama de casa porque, de no ser así, podría ser tachada de "mala" o inconveniente.  Igual, seguro conocemos a alguna romántica que continúa su incansable búsqueda del "príncipe azul".  Y ¿qué hacemos si nos rompen el corazón?, pues, emborracharnos, llorar y cantar.


Julia Arnaut, autora de ANTOJITOS MEXICANOS, es actriz mexicana, cabaretera, fundadora y directora de LA CANIJA TEATROuna compañía que crea en comunidad, juntando inquietudes, saberes y necesidades de distintas personas o grupos, para generar experiencias teatrales significativas. Hacen espectáculos, pero también proyectos educativos.  Durante su trayectoria profesional, Julia Arnaut ha utilizado el teatro como vehículo y el cabaret como motor para alzar la voz en contra de estigmas o injusticias, en busca de paz y equidad, a través de propuestas que entretengan, inviten a la reflexión o creen conciencia.


ANTOJITOS MEXICANOS se estrenó en 2020 como parte de la programación de la Sala Novo y luego fue seleccionada para participar en el XV Festival Internacional de Cabaret de la Ciudad de México, mismo que se llevó a cabo en forma digital a causa de la pandemia.  Gracias al éxito que obtuvo, ANTOJITOS MEXICANOS ha seguido cubriendo temporadas virtuales e híbridas. Ahora está de regreso en forma presencial.    

En ANTOJITOS MEXICANOS, Julia Arnaut explora los estereotipos patriarcales heredados y los presenta en tono de mofa, a fin de recalcar que derivan en relaciones amorosas tóxicas y/o fallidas.  Se trata de un espectáculo musical, donde la protagonista está dispuesta a decir las verdades de su vida personal ante quien la quiera escuchar, para lo cual envió cartas a desconocidos, invitándolos a una velada patética.  La cita es en la cantina "La Mala Costumbre". 


Para ANTOJITOS MEXICANOS, Julia Arnaut tomó como inspiración la época de oro del cine mexicano, en la que el amor y las canciones eran elementos imprescindibles.  Para tal efecto, incorpora música popular.  Para delinear a la protagonista reunió características de cantantes famosas en esos tiempos, como Lucha Reyes, Rosita Quintana o Amalia Mendoza "la Tariácuri", de quien, incluso, toma el primer nombre.  Es así como surge  Amalia del Refugio Soledad y es precisamente ella quien comparte los pormenores de su relación con Amador, aderezando su narrativa con un cuento de hadas, juegos de fútbol,  el "flechazo" instantáneo entre Amalia y Amador,  su amor y convivencia de cuando "lo compartían todo ... casi", las ausencias de Amador, cada vez más seguidas y prolongadas, las cartas,  y mucho más.  

El texto de Julia Arnaut es fluido y retrata el sentir de una mujer que cree haber encontrado a su príncipe azul, a quien amará por siempre. Los parlamentos conllevan metáforas, algo de sarcasmo, picardías, mucho humor y, desde luego, melodías que llegan al corazón. Mantiene el interés de principio a fin.

El montaje está perfectamente cuidado, la ambientación, la música, las melodías oportunas,  el vestuario idóneo,  las guías de luces.  En fin, todos y cada uno de los elementos dan luminosidad a un concepto integral bien definido.

La labor de dirección por parte de Francia Castañeda en colaboración con la autora es extraordinaria.  Su trazo escénico es pulcro y muy variado.  Redimensionan los espacios para dar a cada cuadro el entorno apropiado.  Echan mano de diversas técnicas, entre las cuales están: pop-art, muñecos de papel, un fantoche, y las van intercalando en forma armoniosa.    Las coreografías son atinadas y el ritmo es preciso. 

La propia creadora de ANTOJITOS MEXICANOS es quien da vida a Amalia.  El espléndido desempeño histriónico, corporal y vocal de Julia Arnaut, así como su presencia escénica, hacen que Amalia se luzca en todo momento.   Acompaña a Julia en escena el trío norteño integrado por:  Cristina Bonilla en el acordeón, Pilar Sánchez en el contrabajo y Claudia Arellano en voz, guitarra y dirección musical.


ANTOJITOS MEXICANOS  es una producción de  LA CANIJA TEATRO, en colaboración con la Coordinación del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.


Celebremos que ANTOJITOS MEXICANOS sobrevivió a la pandemia y sigue presentándose, ahora, de manera presencial, lo que, desde luego, es la mejor forma de ver teatro, así que aprovecha la oportunidad y corre a verla.  Amalia te contará todo sobre su enamoramiento y lo que vivió con Amador y cómo él le rompió el corazón.  Necesita de tu compañía y apoyo. Tras el confinamiento que hemos padecido, lo más adecuado es despejar la mente disfrutando de una grata velada con música en vivo, un divertimento teatral que despejará tu mente de las preocupaciones cotidianas y que no sólo te hará reír sino también te llevará a la reflexión,  pero debes apresurarte porque la temporada actual es corta y le restan unos cuantos días.


Las funciones de  ANTOJITOS MEXICANOS son presenciales, ten la confianza de que en el teatro se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función.  



  ANTOJITOS MEXICANOS 

se presenta viernes 20 de mayo de 2022, a las 20:00 horas

sábado 21 de mayo de 2022, a las 19:00 horas y

domingo 22 de mayo de 2022, a las 18:00 horas en el

TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro
Ciudad de México

Clasificación:   Adolescentes y adultos

Duración aproximada:  55 minutos

Costo del boleto:   $176
Descuentos habituales en taquilla

La temporada concluye el domingo 22 de mayo de 2022

viernes, 13 de mayo de 2022

CALLE AMOR


 

CALLE AMOR
(o cómo dinamitar Disney)


Texto: Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2022


Hace siglos que las mujeres luchan para que les sean reconocidos los mismos derechos con los que cuentan los hombres.   El mundo está prácticamente dominado por hombres. En general, son ellos quienes escriben las leyes y dictan las normas. Antaño, las mujeres ni siquiera tenían el derecho al voto y se consideraba que sólo debían dedicarse al hogar, por lo que no se les brindaba acceso a estudios superiores.  

Gracias a su incansable lucha, en forma paulatina han ido logrando ciertos avances, pero aún no se llega a la anhelada equidad.

En tiempos más recientes la denuncia que hizo una mujer en octubre de 2017 en contra del productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein, por acoso y agresión sexual, alcanzó dimensiones inesperadas al hacerse viral en redes sociales, puesto que muchas mujeres se animaron a presentar denuncias similares y utilizaron el hashtag #MeToo.   Este movimiento denominado #MeToo fue replicado en otros países, incluyendo el nuestro.   Lo cierto es que el #MeToo marcó un cambio trascendental, dado que creó conciencia de que no debemos callar ningún tipo de abuso.

En México hubo varios #MeToo en diversos campos, siendo uno de los más impactantes el ocurrido en 2021 en la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT-, cuando una alumna denunció a un maestro por agresión sexual y le siguieron otras estudiantes que conformaron la Colectiva Morras ENAT, hasta llegar a alrededor de noventa denuncias en contra de distintos maestros.  Como sabemos, en México priva la impunidad, no hubo cárcel para nadie, pero sí muchas renuncias por parte de los docentes, al grado que podría decirse que la ENAT colapsó, pues se vio precisada a cerrar sus puertas por un tiempo.

Los alumnos de la generación en curso resultaron muy afectados, toda vez que al atraso de su graduación con motivo de la pandemia, se le sumó el nuevo por el cierre de la institución.   Ansiosos por pisar un escenario y la posibilidad de que el público viera su desempeño actoral, catorce de ellos integraron el grupo TRESCÉNICA  y contactaron a Laura Uribe para que se hiciera cargo de la dramaturgia y dirección escénica de su montaje.

Me parece que fue un gran acierto elegir a Laura Uribe para esta encomienda, porque  Laura es una creadora con talento, experiencia y perspicacia. Aparte, es implacable defensora  de los derechos humanos, de animales y del planeta.  De inmediato comprendió lo que los jóvenes querían y necesitaban para llevar sus ideas a escena. Como de costumbre, primero realizó una exhaustiva investigación, concibió la dramaturgia y procedió a planificar cómo trasladarla a escena entrecruzando diversas disciplinas, acorde a los lineamientos de L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles], espacio de investigación-creación, dentro de las artes vivas, fundado en el 2018 por Sabina Aldana (Colombo-Mexicana) y Laura Uribe (México).  

En su indagación Laura Uribe se remontó a malas influencias históricas del pasado que derivan en conceptos erróneos, revisó textos clásicos, películas románticas, cuentos infantiles y personajes de Disney.  Con CALLE AMOR nos queda claro que nunca sucede aquel final tantas veces escuchado de "fueron felices para siempre" y que tampoco existe el idealizado "príncipe azul". 

En el caso particular de CALLE AMOR, la idea original de TRESCÉNICA fue sintetizada así por la dramaturga:  "Catorce personas con universos distintos que se atreven a buscar una respuesta a la pregunta: ¿qué es el amor?, se dan cuenta que los lazos afectivos que generan son más de uno, agregando a esos lazos el mundo virtual que sucede hoy en día, lo que comenzará a dificultar las catorce conclusiones".

Lo más sorprendente es ver cómo resuelve Laura Uribe el difícil reto que se impuso de amalgamar tantas voces, ideas, formas de ser y de pensar. Cual si armara un rompecabezas monumental, logra situar cada pieza en su lugar al engarzar los distintos antecedentes, normas y vivencias para conformar un concepto integral equitativo e inclusivo que se desarrolla y se va sucediendo con total fluidez.

Así mismo, para esta extraordinaria propuesta, contó con el apoyo y colaboración de su co-creadora Sabina Aldana, como directora de arte, quien logra una estética visual incomparable. 

Es así como ambas brindan al público un proyecto de múltiples aristas que va de lo antiguo a lo moderno, combinando metateatralidad, drama, comedia musical, docuteatro, teatro de denuncia, cinematografía, doblaje, bioseries, algo de ficción, mucho de verdad y tantas cosas más.

Lo paradójico es que aun cuando se tocan temas fuertes y crudos, estos se dosifican con humor negro, policromía y vistosidad, en forma tal que se tornan alegres, provocan risa y no tristeza o enojo, si bien subliminalmente dejan una huella indeleble que incita a la reflexión.

El elenco está conformado por  Ángel Abad, Frida Aranza, Eduardo Arriola, Atenas Cobos, Mario González-Solís, Elizabeth Guajardo, Aurelio Gutiérrez, Erudi Minero, Manuel Mompala, Miguel Ángel Pérez, Aline Reyes Estrella, Rodrigo Virago, Juan Pablo Zavala y Erandi Zenil, quienes suplen su falta de experiencia con ímpetu juvenil y entregando alma, cuerpo y corazón

El resto del equipo creativo está integrado por:   Mauricio Ascencio en diseño de escenografía y vestuario;  Tenzing Ortega en diseño de iluminación;   Mauricio Rico en diseño de movimiento;  Homero Guerrero en diseño sonoro;  Yoatzin Balbuena en diseño de multimedia;  Ximena Restrepo como asistente de dirección;   Héctor Ortega en diseño de cartel, gráfico y fotografía;  Ramsés López  y Arturo Piedras (PinPoint) en difusión y prensa;  Luis Peña (Pinpoint) en redes sociales;  Coizta Grecko en video y spot;  Paulina Montiel como productora ejecutiva;  Marco Guevara en supervisión de producción;   Alberto Robinson en gerencia de producción;   Jacobo Pineda y José Gutiérrez Vivar en contabilidad y auditoría,  y  David Castillo en diseño de producción y coordinación general.

La producción general de CALLE AMOR es de:  25 producción y Cheket A.C., en colaboración con la Coordinación Nacional de Teatro.

CALLE AMOR es de una Producción Nacional Teatral realizada con el Estímulo Fiscal del Artículo 190 de la LISR (EFIARTES)

Concepto en colaboración con: L.A.S [Laboratorio de Artistas Sostenibles]

Laura Uribe, dramaturga y directora escénica de CALLE AMOR es Beneficiaria del Programa Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2022-2024, del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC)

CALLE AMOR no es una obra que ves, comentas y queda en el olvido,  CALLE AMOR es de esas que te calan, van contigo a casa y permanecen en tu mente y corazón por mucho tiempo. El mundo está cambiando y algún día el sistema patriarcal será obsoleto.  Si eres frágil, distinto o especial no permitas críticas ni humillaciones.  Si alguien te acosa, abusa de ti, te agrede o te daña, jamás te quedes callado.  Anímate a hacer un recorrido caleidoscópico por la CALLE AMOR.  Te aseguro que la disfrutarás.  Mientras ves fragmentos de obras renombradas, películas o cuadros musicales con bellas coreografías y tremendo colorido, catorce jóvenes te confiarán sus secretos, vivencias, temores y anhelos.  CALLE AMOR es una propuesta perfectamente diseñada y bien lograda por un equipo de creativos talentosos muy comprometidos con el quehacer teatral.   Toma en cuenta que tendrás que apurarte porque la temporada está por finalizar y las localidades ya casi se agotan. 


Las funciones de CALLE AMOR son presenciales, ten la confianza de que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función.  


CALLE AMOR

se presenta viernes 13 de mayo de 2022, a las 20:00 horas

sábado 14 de mayo de 2022, a las 19:00 horas y

domingo 15 de mayo de 2022, a las 18:00 horas en el

TEATRO JULIO CASTILLO
Centro Cultural del Bosque
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México

Clasificación:   Mayores de 15 años

Duración aproximada:  90 minutos

Costo del boleto:   $150
Descuentos habituales en taquilla con credencial vigente

Los boletos se adquieren en taquilla o en Ticketmaster

La temporada concluye el domingo 15 de mayo de 2022