viernes, 17 de junio de 2022

QUIERO SER NADIA


 







QUIERO SER NADIA


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2022



En los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, una jovencita rumana de tan solo 14 años de edad cautivó al mundo entero al hacer historia consiguiendo la primera puntuación de 10 en ese tipo de competencias.  El marcador ni siquiera estaba preparado para un 10 perfecto, como sólo tenía tres dígitos mostró 1,00, ante lo cual el Juez se levantó y extendió sus diez dedos para indicar la calificación que realmente puso.  Esa adolescente era Nadia Comăneci, quien, con su triunfo acaparó todos los titulares de periódicos, revistas y noticieros de la época.  Nadia Comăneci nacida en Rumania y nacionalizada estadounidense durante su carrera en la gimnasia profesional conquistó nueve medallas olímpicas, de las cuales cinco fueron de oro. 

Desde 1976 Nadia Comăneci se convirtió en ejemplo y, por supuesto, que el sueño de todos aquellos con habilidades gimnásticas, tanto en esos tiempos como muchos años después, era ser como Nadia, para lo cual se esforzaban tratando de emularla.  Desde luego, tal aspiración era casi imposible de lograr.  Valentina Sierra lo sabe y a pesar de que abiertamente dijo:  QUIERO SER NADIA, no llegó a ser como ella, no obstante ser considerada una promesa en la gimnasia a temprana edad.

Con el transcurso del tiempo, Valentina Sierra decidió compartir con su público aquel anhelo y con ese propósito creó la obra intitulada QUIERO SER NADIA, en la que termina compartiendo mucho más.

Valentina Sierra, a quien conocemos como una destacada actriz mexicana, obtuvo su licenciatura en  Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-. Luego hizo un diplomado en Actuación en la Escuela de Cine de Madrid, España. Como actriz ha participado en numerosas obras bajo la dirección de Fernando Bonilla, Alberto Lómnitz, Carlos Corona y Guillermo Méndez, entre otros.  Es co-fundadora de la compañía Puño de Tierra con la cual ha escrito y dirigido montajes como Menoclownsia, Historia de una Ofrenda y Una Bestia en mi Jardín, entre otros.  Durante su trayectoria ha participado en festivales internacionales de teatro en México, Cuba, Estados Unidos, Reino Unido, España, Chile, Colombia y Costa Rica.

Para QUIERO SER NADIA, Valentina Sierra se impone varios retos difíciles de vencer.  Por fortuna y gracias a su empeño, sale airosa de estos.

El primero es que se trata de un unipersonal.  Es bien sabido que el monólogo es la prueba de fuego para cualquier actor o actriz.  Además de esto, en lugar de crear un personaje ficticio, la actriz tiene que interpretarse a sí misma, lo cual es totalmente fuera de lo acostumbrado.

El segundo es mantener la sincronización entre acción y parlamentos, sobre todo, teniendo en cuenta que el movimiento escénico incluye acrobacias en ocasiones extremas y con alto grado de dificultad.

El tercero es la desnudez.  A la gente que no nos dedicamos a la actuación siempre nos ha parecido que ha de ser incómodo estar desnudo en un escenario y que todos te vean.  Valentina va más allá, en QUIERO SER NADIA no desnuda su cuerpo sino su alma, ya que narra varias de las vicisitudes que ha tenido que enfrentar a lo largo de su vida.  

Lo sorprendente es que lejos de victimizarse, lo hace con gran valentía, con una franca sonrisa en su rostro y con altas dosis de optimismo, dando una gran lección de vida y demostrando que a ella nada la detiene.  Y créanme, cada uno de los sucesos que ha enfrentado sería suficiente para tumbar a cualquiera.

En un momento dado de su narrativa, ella confiesa que aun cuando ella creó QUIERO SER NADIA, no sabría definir a qué género corresponde y concluye diciendo que tal vez sea:  "un biodrama postnarratúrgico, mágico, cómico, musical".  En mi opinión personal, es un unipersonal biodrama con tintes de standup (por ser éste el claro ejemplo de sacar el lado divertido de las dificultades) y definitivamente es teatro bien estructurado y pleno de magia teatral.

Valentina describe QUIERO SER NADIA con las siguientes palabras:  "Una búsqueda personal y biográfica que gira en torno a un abuso infantil y todo lo que desencadenaron 30 años de silencio. Construida por tres bloques: ´La niña que no sonreía´ es la búsqueda de la infancia perdida entre la presión de las competencias, la violencia física de los entrenadores y el autorechazo. ´La caída de Nadia´ rememora ese momento en el que el cuerpo cambia, se transforma y me aleja de la perfección. ´Una no es lo que quiere´ el paso del tiempo va transformando mi cuerpo en mi enemigo… ¿reír o llorar?

Si bien el texto en ciertas partes es un poco repetitivo, esto es con el fin de remarcar que no se vale dejarse vencer.

La función comienza con Valentina realizando espectaculares piruetas gimnásticas en el escenario, luego se proyecta una filmación donde ella pequeñita, con tan solo siete años, se encuentra haciendo sus pininos en gimnasia olímpica. Imágenes tiernas y entrañables.

Poco a poco irá develando detalles de su vida y acontecimientos, mediante una charla directa al público, con la misma confianza que se tiene a allegados.  La interacción con el espectador es constante.

La narrativa concebida por Valentina capta la atención de principio a fin.  El concepto de la propuesta es integral.  El diseño del espacio semeja un salón dedicado a ejercicios gimnásticos.

Es así como Valentina Sierra ofrece un trabajo impecable en sus cuatro encomiendas de QUIERO SER NADIA:  dramaturgia, dirección escénica, diseño del espacio e interpretación. 

El desplazamiento escénico está perfectamente planeado y ejecutado. En todo momento es artístico y estético.  La asesoría en movimiento fue impartida por Isabel Romero.

El resto del equipo creativo está integrado por:   Fernando Escalona en asistencia de dirección;  Gabriel Zapata en producción, video, fotografía y diseño sonoro;  Leonardo Soqui en música original;  Roberto Paredes en iluminación,  y  MariCarmen Núñez Utrilla en producción ejecutiva.

El montaje de QUIERO SER NADIA fue gestado por la compañía PUÑO DE TIERRA y es presentado por el TEATRO HELÉNICO. 

Acude a escuchar todo lo que Valentina quiere compartir contigo.  La conocerás a fondo.  Su camino no ha sido fácil, igual ciertos cuadros te impactarán o conmoverán, pero ella se encargará de arrancarte una sonrisa porque está convencida de que la poesía sana heridas.  Una gran actriz y mujer digna de admiración que se ganará tu corazón. 

Tienes que apresurarte porque su temporada actual está por concluir, así que corre a comprar tu boleto.

Puedes asistir con la certeza de que en el Centro Cultural Helénico se observan todas las medidas instauradas por las instituciones de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función, a fin de salvaguardar la integridad de los artistas, público y personal operativo.


    QUIERO SER NADIA     
se presenta los viernes a las 20:00 horas en el
TEATRO HELÉNICO
del  Centro Cultural Helénico
ubicado en Avenida Revolución número 1500
Colonia Guadalupe Inn,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  65 minutos
 
El costo de la localidad es de $205
De venta en taquilla y en la página del Helénico

Clasificación:  A partir de 15 años

La temporada concluye el  viernes 24 de junio de 2022


viernes, 10 de junio de 2022

PUEBLO ESPÍRITU

 









 

PUEBLO ESPÍRITU


Texto y fotografías: Eugenia Galeano Inclán
Junio 2022


Rocío Carrillo es una creadora escénica con una brillante trayectoria.  Ha dedicado gran parte de su vida al teatro y tiene en su haber estudios en diversas materias correlacionadas, lo cual la ha llevado a ser una calificada directora e iluminadora, así como adiestrada docente.  Hace poco más de treinta años, en 1991, Rocío Carrillo fundó y desde entonces dirige la compañía Organización Secreta Teatro, enfocada en la interdisciplina escénica.

Rocío ha sabido conjuntar sus capacidades personales y profesionales para capitalizar sus conocimientos y experiencia, a fin de ofrecer trabajos de calidad, en los que cada detalle es cuidado en forma meticulosa. Sus producciones están marcadas con un sello distintivo.  Siente fascinación por las tragedias griegas, por culturas diversas, como las prehispánicas, las orientales o las occidentales, las instalaciones y la música.  

Como Rocío Carrillo es apasionada, comprometida y adicta al trabajo, siempre tiene algún proyecto en ciernes.  La pandemia no la detuvo. Se puso a explorar otras formas de hacer teatro e incursionó en la digitalización.  Luego de que Rocío y su elenco tuvieran que suspender los ensayos de "Otra Electra" a causa del confinamiento, continuaron reuniéndose vía Zoom y finalmente, al ser seleccionada la obra en una convocatoria, la adecuaron y presentaron virtualmente, con gran éxito. 

Mientras tanto, Rocío Carrillo ya se encontraba gestando la idea de PUEBLO ESPÍRITU.  Ante la situación, proyectó presentarla en línea y fue así como la estrenó en octubre de 2021 en transmisiones aisladas.  

Fue así como surgió la versión digital de PUEBLO ESPÍRITU, la cual fue planeada como un homenaje a nuestra cultura prehispánica, tomando como inspiración "Chichimeca", guión cinematográfico inédito de la autoría de Luis Mario Moncada e Iván Avila Dueñas.

En fechas recientes cuando se supo que las condiciones estaban siendo más favorables, que el teatro se estaba reactivando y que existía la posibilidad de tener una temporada con representaciones presenciales, Rocío sintió el impulso de abordar el tema de la pandemia que tanto ha trastocado nuestra existencia y, por lo tanto, determinó dar un giro importante a PUEBLO ESPÍRITU, rediseñándola casi por completo, a fin de insertar algo de lo que hemos experimentado. 

La idea original de PUEBLO ESPÍRITU es de Rocío Carrillo y la creación es colectiva.  

Esta nueva versión de PUEBLO ESPÍRITU es la que se representa ahora.  Se trata de una travesía mítica que comienza en los últimos días de una pandemia más agresiva que la que sufrimos, vuelve a los orígenes de la humanidad y su destino final es hacia un nuevo futuro.

Como de costumbre, se trata de un espectáculo interdisciplinario.  En PUEBLO ESPÍRITU se combinan actuación, danza, canto, sonidos ya sean guturales, con palmas, con pies, objetos o instrumentos anntiguos, body painting, labores artesanales, redes, lazos, entramados, iluminación y multimedia, entre otros.

En el caso particular de PUEBLO ESPÍRITU, Rocío Carrillo decidió prescindir de la palabra y utilizar la acción como lenguaje teatral básico.

Lo primero que ve el público es a un primitivo chamán con habilidades de sanación.  Los pocos sobrevivientes deambulan atemorizados del contagio, en busca de comida y refugio.  Poco a poco intentarán formar comunidad para encontrar un nuevo lugar donde vivir y fundar un PUEBLO ESPÍRITU.

Las imágenes que desfilan ante el espectador son oníricas, algo alucinantes, pero de esplendorosa estética y plenitud de simbolismos.

En el camino se pondrán en duda ciertas ideas preconcebidas como por ejemplo que no todo es lo que parece, hay humanos que son salvajes y animales que brindan ternura.  En contraposición, se reafirma que los nacimientos son el milagro de la vida, que jamás nos debe abandonar la esperanza porque siempre podemos lograr un renacimiento si nos esmeramos lo suficiente, incluso, podríamos remendarnos el corazón si lo tenemos roto.

La labor de dirección por parte de Rocío Carrillo es impecable.  Cada cuadro es artístico, estético y emotivo. Supongo que visualiza en su mente cómo quiere que sea la representación y no descansa hasta lograr que sea tal como lo imagina. Impone rigor a su elenco y equipo, pero no más que a sí misma.

El elenco está conformado por:  Alejandro Joan Camarena (Tonallo, Moho),  Mercedes Olea (Raisa), Beatriz Cabrera (Kiiná, Tlazotéotl), Brisei Guerrero (Nahali, Ixchel), Ernesto Lecuona (Unai), Jonathan Ramos (Moemoea)  y  Stefanie Izquierdo (Uma).  Todos y cada uno de ellos ofrece un extraordinario desempeño histriónico y corporal, así como un formidable trabajo de precisa sincronización, en lo individual y en conjunto.   Así mismo, dan muestra de su profesionalismo y compromiso al haberse embarcado en el mismo proyecto, tanto en su versión digital como en la presencial, bajo premisas distintas.

El resto del equipo creativo lo integran:  Erika Gómez en diseños de escenografía y vestuario;  Alejandro Joan Camarena en diseño vocal y canto;  Luisba Fuentes en videoarte;  Erika Gómez, Vianey Martínez, Viridiana Velasco, Estefanía Villamar Vargas, Alejandra Vega, Graciela Bejarano y América Díaz Rodríguez en realización de escenografía y vestuario;  Arturo Vega en producción y realización de utilería;  Carmen Ceja en realización de utilería;  Caracol Difusión en Medios en relaciones públicas;  Roberto Juárez en grabación de voces, así como en planeación y operación del equipo de audio;  Eduardo Osorno como técnico tramoyista y asistente de montaje;  Artyes, S.A. de C.V. en producción,   y  Rocío Carrillo en diseño de iluminación. 

La producción de PUEBLO ESPÍRITU es de Organización Secreta Teatro y es presentada por el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura, la Dirección General de Bibliotecas y la Biblioteca de México

PUEBLO ESPÍRITU es un proyecto realizado con el estímulo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). 

Considero que fue muy acertado por parte de Rocío Carrillo abordar en estos momentos un tema postpandémico, puesto que nos llega directo a los sentidos.  Hasta hace poco más de dos años nos hubiera parecido una ficción futurista con un panorama que no alcanzaríamos a comprender. Hoy en día el mundo ha cambiado y nuestra visión es distinta. 

Desde mi perspectiva, la propuesta de Rocío Carrillo es que si los sucesos son nefastos y están fuera de nuestro control, lo más pertinente es cambiar el rumbo de la mirada.  En lugar de ver hacia afuera, podríamos ver hacia adentro, es decir, a nuestro espíritu para asirnos de la fe.

PUEBLO ESPÍRITU es un montaje original que sin palabras te dice mucho, un auténtico viaje a través de imágenes y acciones.  No pierdas la oportunidad de acudir a disfrutarlo, además es sin costo, pero procura llegar temprano porque el aforo es limitado.  Le quedan sólo dos fines de semana, así que apresúrate.

Las funciones de PUEBLO ESPÍRITU son presenciales, ten la confianza de que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función.  


PUEBLO ESPÍRITU
se presenta  sábados  y  domingos  a las 13:00 horas en el
FORO POLIVALENTE ANTONIETA RIVAS MERCADO
dentro de la Biblioteca de México
ubicada en la esquina norponiente de La Ciudadela
con acceso directo desde el Parque Balderas
cerca de la esquina que forman las
 calles Manuel Tolsá  y  Enrico Martínez
Centro Histórico, Ciudad de México

Duración aproximada:  65 minutos

Clasificación:  Adultos

La entrada es libre
El aforo es limitado

La temporada concluye el domingo 19 de junio de 2022

miércoles, 8 de junio de 2022

EILEEN SHAKESPEARE








EILEEN SHAKESPEARE


Texto y fotografías: Eugenia Galeano Inclán
Junio 2022


Fabrice Melquiot nacido en 1972 en Modane, Saboya, Francia, inició su carrera profesional como actor, pero, al incursionar en la dramaturgia se percató de que la escritura era lo que más disfrutaba, lo cual lo llevó a abandonar los escenarios para dedicarse de lleno a su pasión.  A la fecha, es autor de 60 obras y la mayoría tan exitosas que han sido traducidas a otros idiomas y representadas en muchos países, además de hacerlo acreedor a diversos reconocimientos y codiciados premios.  También ha escrito canciones y poemas.  Hoy en día Melquiot es considerado uno de los más destacados dramaturgos franceses contemporáneos. 

En su obra, Fabrice Melquiot acostumbra abordar temáticas de interés y las aborda desde varias perspectivas para llevar al espectador a puntos de reflexión.  
 
Como muchos otros autores, no pudo escapar al influjo shakespeariano y a través de EILEEN SHAKESPEARE: POLLOCK, alude al insigne autor.  Si bien, incluye datos puntuales sobre la vida y obra de Shakespeare, no se trata directamente de él sino de la protagonista, que es una hermana ficticia del Bardo de Avon.  Por el título original que le puso, añadiendo la palabra Pollock, pudiera ser que la idea de Melquiot fuera la de hacer un retrato abstracto de su personaje o, mejor dicho, un action painting (pintura en acción), técnica inventada por Pollock que le dio fama internacional.   Jackson Pollock (1912-1956) fue un influyente pintor estadounidense catalogado como el principal artista del expresionismo abstracto.

Para EILEEN SHAKESPEARE: POLLOCK,  Fabrice Melquiot se dio a la tarea de explorar el universo femenino y se adentró tanto hasta comprender el sentir de las mujeres, a fin de dar voz a la ira contenida que provocan el saber que no se le reconocen derechos, voluntad ni capacidades, que es subvalorada, que no puede dedicarse a lo que quiere porque ciertos ámbitos se presumen exclusivos para hombres, que se le obliga a observar determinadas normas o costumbres, a ajustarse a estereotipos, tener que dedicarse a ciertas labores por el simple hecho de ser mujer y muchas otras inequidades.  

La versión que se presenta en México fue intitulada sólo como EILEEN SHAKESPEARE.    La traducción a nuestro idioma es de Manuel Ulloa Colonia, quien realiza un trabajo extraordinario, toda vez que el texto de Fabrice Melquiot contiene numerosos subtextos y referencias.

El concepto original de EILEEN SHAKESPEARE es de Guillermina Campuzano.   La puesta en escena que se presenta en el Centro Cultural del Bosque denota una fuerte alianza entre dos mujeres mexicanas muy comprometidas con su quehacer teatral: Guillermina Campuzano y Gabriela Tapia Berrón, actriz y directora escénica, respectivamente, que al tomar en sus manos el potente texto de Fabrice Melquiot, le infunden la mística y la esencia femeninas.

Se podría decir que el montaje es sencillo, dado que está compuesto por pocos elementos escénicos:  unas cortinas, un carrito de los utilizados en salones de belleza, una bandeja, algunas planchas eléctricas, un burro de planchar, una que otra pluma, un cajón de madera, un miriñaque.  Lo sorprendente es el uso y simbolismo que atribuyen a cada objeto, por ejemplo, varios implementos sirven para labores hogareñas, en tanto que una enorme manta decorada puede ser una prolongada cauda, un vestido nupcial, una camisa de fuerza o un sofisticado amarre.  Todo en conjunto provee a la escenificación de atemporalidad, ya que no queda delimitada a los tiempos de Shakespeare, puesto que varios utensilios no se habían inventado entonces. 

Lo más destacable es el trazo del desplazamiento escénico, el cual está perfectamente planificado y ejecutado. El torrente de palabras va acompañado de acciones específicas en cada escena y de esta manera mientras el espectador escucha la narrativa, a la vez presencia cuadros de asombrosa estética visual. 

La labor de dirección escénica por parte de  Gabriela Tapia Berrón es estupenda.  En todo momento se ve el rigor en la acción, la estética y el balance.  El ritmo es muy preciso. 

La interpretación por parte de Guillermina Campuzano es admirable, requiere de una sincronización muy detallada a lo largo de toda la representación, además de un vasto recorrido por distintas emociones. 

La música en vivo siempre es un privilegio para las puestas en escena.  Julio Gándara García está a cargo de la dirección musical y ejecutando la guitarra brinda composiciones musicales de su propia creación. 

El resto del equipo creativo está integrado por:   Cáscara Mágica Arte y Vestuario en vestuario,  Gabriela Tapia Berrón en diseño de producción,  Paula Soto en asistencia de dirección y producción,  Luis Andrés Villegas Esparza y Paula Nomás / Paula Soto en diseño de multimedia y mapping (mapeo),  Leticia Cano en realización de vestuario,  Carlos Márquez en intervención plástica,  Carlos Rodrigo Montes De Oca Rojo en fotografía,  Ángel Ruber en montaje de Foro,   Eder Zárate como RP  y .Abraham Tenorio Lindero en redes.

EILEEN SHAKESPEARE es una producción de la compañía Conexión 222 y es presentada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro.

Como toda "buena" mujer, Eileen ha callado por mucho tiempo, pero le llegó el momento de hablar.  Sus pensamientos y reclamos saldrán a borbotones de su boca, a modo de autoconfesión, sin miramientos ni censura.  Date la oportunidad de acudir a escucharla.  Verás un montaje bien logrado de atractiva estética visual que captará tu interés de principio a fin.    


Las funciones de  EILEEN SHAKESPEARE son presenciales, ten la confianza de que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función.  


EILEEN SHAKESPEARE

se presenta  jueves  y  viernes a las 20:00 horas

sábados a las 19:00 horas y

domingos a las 18:00 horas en el

TEATRO EL GRANERO XAVIER ROJAS
Centro Cultural del Bosque
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México

Clasificación:    Adolescentes y adultos

Duración aproximada:  75 minutos

Costo del boleto:   $150
Descuentos habituales en taquilla con credencial vigente

 Jueves al Teatro:   $30

Los boletos se adquieren en taquilla o en Ticketmaster

La temporada concluye el domingo 19 de junio de 2022