miércoles, 20 de julio de 2022

LA FALSA SUICIDA


 Cartel inicial

Cartel nuevas fechas





LA FALSA SUICIDA


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2022


Angélica Liddell, nacida en 1966, en Figueras, Cataluña, España, es una de las escritoras contemporáneas más galardonadas.  Entre sus numerosas distinciones, destacan:  el Premio Nacional de Literatura Dramática, el León de Plata de la Bienal de Teatro de Venecia 2012 y el Premio Leteo 2016, en 2017 el Ministerio de Cultura de la República Francesa le otorgó el nombramiento de Chevalier de l'ordre des Arts et des Lettres.

Desde temprana edad comenzó a escribir historias trágicas, quizá como forma de abstraerse de la soledad que sentía al ser hija única y vivir en cuarteles de los lugares adonde era designado su padre a causa de su carrera militar.

Una vez concluidos sus estudios, Angélica Liddell se ha desempeñado como autora, dramaturga, poeta y actriz.  En lugar de alejarse del tono trágico de sus escritos infantiles, cultivó ese estilo y a través de sus textos tiende a mostrar los aspectos más oscuros del ser humano. Las temáticas que más aborda son el sexo, la muerte, la violencia, el poder y la locura.

Las obras de Angélica Liddell han sido traducidas a más de diez idiomas y llevadas a escena en diversos países de Europa y América.

Como tantos otros autores, Angélica Liddell también cedió ante el influjo de William Shakespeare y para escribir LA FALSA SUICIDA decidió que sus protagonistas fueran Ofelia y Horacio, dos personajes que aparecen en "Hamlet", una de las obras más emblemáticas del célebre autor.  Desde luego, lo hizo bajo sus propios términos y desde su muy particular perspectiva.

Mientras que en "Hamlet" Ofelia y Horacio prácticamente no tienen interacción alguna, en la ficción concebida por Angélica sí están relacionados.  En la obra shakespeariana, Ofelia está enamorada de Hamlet y Horacio es un héroe de batallas que estuvo presente en la guerra donde muere el padre de Hamlet y a partir del deceso del monarca es que entabla amistad con el hijo.

En la FALSA SUICIDA, Ofelia intenta quitarse la vida, pero no lo logra, puesto que al lanzarse al vacío, Horacio la salva de la muerte, a costa de romperse la columna y quedar lisiado.   Ofelia sobrevive, pero también lo hacen sus frustraciones y resentimientos.  Se siente hueca, perdió el alma, sólo le queda el cuerpo, así que opta por trabajar en un local de peep shows, donde los hombres pagan por ver a hurtadillas a las chicas desnudistas. Mientras más dinero aportan, más se les permitirá ver.  A Ofelia le agradan las miradas lascivas y está consciente de su sensualidad.  Con Horacio mantiene una relación enfermiza, a base de juegos crueles tendientes a provocarlo.

La Corte de los Milagros es un grupo teatral integrado por  Andrómeda Mejía,  César Gálvez,  Christian Muñoz  y  Leticia Olvera, que se fundó en el año 2011 con el propósito de realizar montajes que sean un cruce de disciplinas para ser presentados en espacios no convencionales, bajo una necesidad creativa muy específica con respecto a los temas que abordan. La Corte de los Milagros se encuentra cumpliendo su décimo aniversario y para celebrarlo ofrecen diversas representaciones.  El marco de la conmemoración dio inició con el estreno de "Nada viene del latín nacer" y ahora toca el turno a LA FALSA SUICIDA de Angélica Liddell, obra que forma parte de su repertorio, la cual presentaron al público hace unos cinco años.  A este respecto, anuncian que la temporada actual es para despedirla, puesto que ya no volverán a presentarla en el futuro.

La sinopsis de LA FALSA SUICIDA es:  "Dos personajes clásicos por antonomasia: Ofelia y Horacio de la obra ´Hamlet´ de Shakespeare desde la perspectiva del dolor, la vergüenza, la brutalidad de las relaciones humanas. Y si acudimos a la brutalidad, nos encontraremos con aquellos pasajes infernales de dos seres en soledad, el uno con el otro violentados en su condición y en su existir. Una falsa suicida y un falso héroe. Y desde el horror, el universo escénico planteado, explicará nuestras acciones en contra de los otros, necesitados simplemente de una caricia".

El montaje de LA FALSA SUICIDA no se presenta en un foro, sino en una habitación vacía, ocupada únicamente por dos peceras.

La labor de dirección por parte de Sixto Castro Santillán es impecable. Traslada a escena el  texto de Angélica Liddell con toda su potencia y oscuridad.  Impone a su elenco una rigurosa y compleja corporalidad. Mantiene el tono erótico, la estética y el ritmo en todo momento.

Leticia Olvera da vida a Ofelia y Francisco Granados encarna a Horacio.  Ambos ofrecen un trabajo histriónico estupendo y a lo largo de la función dotan a sus respectivos personajes de las emociones pertinentes.  Su trabajo corporal es impresionante.

La diseñadora de iluminación es Leticia Olvera y su creación juega un papel fundamental para proveer el entorno propicio, en tal forma que ni siquiera hace falta una escenografía.

Complementa el equipo creativo:  Eder Zárate en difusión y relaciones públicas (RP).

La producción de LA FALSA SUICIDA es de La Corte de los Milagros, y es presentada por El Círculo Teatral.

LA FALSA SUICIDA es teatro íntimo con un intenso contenido sexual.  Te da la oportunidad de ver a dos seres rotos, sin aspiraciones que han perdido el sentido de la vida.  En su soledad, encerrados en sus pensamientos, ni siquiera se dan cuenta de que lo que más requieren es algo de cariño.  Un texto fuerte e interesante, una acertada dirección y actuaciones totalmente convincentes.  Anímate a vivir una experiencia distinta y, de paso, conoces la bella Casa Estudio de El Círculo Teatral, pero tienes que apresurarte a hacer tu reservación o adquirir tu boleto porque el cupo es muy limitado.  Además, han tenido tanto éxito que ya se vieron precisados a extender las fechas de su temporada actual.

Las funciones son presenciales, ten la confianza de que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, como tapete sanitizante, toma de temperatura, gel para manos y  cubrebocas obligatorio.  Las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada función.

LA FALSA SUICIDA

se presenta a las 20:30 horas

los  miércoles 20  y  27 de julio de 2022  y

jueves 28,  viernes 29  y  sábado 30 de julio de 2022  en

 LA CASA ESTUDIO de 

EL CÍRCULO TEATRAL

ubicada en la calle Veracruz número 105

--muy cerca del Parque España--

Colonia Condesa

Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  60 minutos

 

Clasificación:  Adultos


Cupo limitado:   15 personas por función

 

Costo de la localidad:  $200 


Adquiere tu acceso en Taquilla

Reservaciones:   Teléfono  55 5553 1383 (horario de atención 09:00 a 20:00 horas)
Email: elcirculoteatralmx@gmail.com
 

La temporada concluye el sábado 30 de julio de 2022




sábado, 16 de julio de 2022

ROPA SUCIA


 







ROPA SUCIA


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2022


Mientras más años se vive, más se aferra uno a la vida.  Sin embargo, mientras llega esta etapa, el apego no es tan firme.  Cuando los niños, adolescentes o jóvenes atraviesan preocupaciones, temores o decepciones y creen que no hay forma de resolverlas, pueden llegar a pensar en quitarse la vida.  Desde luego, todo tiene solución, en ocasiones sólo es cosa de que transcurra el tiempo, pero es difícil lograr que los suicidas en potencia comprendan esto.  De hecho, los índices de suicidio han aumentado en todo el planeta. 

En un mundo ideal sería maravilloso que pudiéramos lavar el alma, igual que lavamos nuestra ropa.  De este modo, podríamos desechar tristezas y desilusiones cual si fueran manchas. Si bien para cualquiera de nosotros sería molesto andar por la calle vistiendo algo mugriento, es más doloroso traer una pena que oprime nuestro corazón.  No obstante que en la vida real no se pueden "lavar" las penas, salvo a través de largos procesos de terapia, en la ficción todo es posible.

Andrómeda Mejía utiliza la dramaturgia para hablar sobre estas temáticas en ROPA SUCIA.   Andrómeda Mejía es una creadora escénica, que se ha desempeñado como actriz, directora, dramaturga, bailarina y coreógrafa, obtuvo su Licenciatura en Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura -INBAL-.  En 2017 realizó una Residencia Artística de Dirección Escénica en el Programa LABRA en Atlántida, Uruguay;  fue Beneficiaria del Programa Jóvenes creadores PECDA 2017-2018;  en 2018 fue directora invitada del Festival Dramafest, en una coproducción de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, en la puesta en escena "La bruma y la grulla" de Adriano Madriles;  en 2019 estuvo en una Residencia en Artes Vivas con Emilio García Wehbi, y  fue Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos FONCA 2019 -2020. 

Para ROPA SUCIA a Andrómeda Mejía se inspiró en una pieza realizada por Yoko Ono, cuya anécdota era:  “Cuando recibas invitados, saca tu ropa sucia del día y explícales la historia de cada prenda. Cómo y cuándo se ensució y por qué, etcétera”.  Le pareció interesante el dotar a las prendas de vestir de sentimiento y decidió jugar con este concepto, el cual es atinado, ya que lo cierto es que ciertos atuendos evocan en nuestra memoria emociones, personas, lugares o situaciones.  Después tuvo la idea de que las penas deberían poder desecharse igual que las manchas.  Es así como surgió ROPA SUCIA, un texto bien estructurado, que capta el interés desde su inicio y resulta entretenido y esperanzador.  Entre los temas que aborda se encuentran: la decepción, el suicidio como solución, el amor, la alegría de vivir, la búsqueda de la belleza y la crítica a la burocracia y sus tediosos trámites.   ROPA SUCIA de la autoría y bajo la dirección de Andrómeda Mejía fue la obra designada como la Mejor Obra en la categoría C3 (Montajes de recién egresados) del 25 Festival Internacional de Teatro Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México -FITU-UNAM-. 

El protagonista del relato es Fernando Mendoza Pérez, tiene 31 años, 6 meses y 8 días de edad y está dolido y furioso por haber sufrido una terrible traición.  Acaba de enterarse que su novia Mariana lo engañaba con su amigo Donovan.  Ha perdido interés en todo lo que le rodea.  Considera que lo único que puede hacer es suicidarse.  Lo ha intentado en varias ocasiones sin lograrlo.  Ante su frustración, decide recurrir a la eutanasia y acude a tramitarla a una oficina gubernamental, sin saber cuántos requisitos habrá de cubrir para que su solicitud sea aprobada, comenzando por una carta de motivos detallada y tres avales.  En el proceso de cumplir con tanto requisito, recordará parte de sus vivencias, incluso, enfermedades, trabajos, caprichos, anhelos.  Algunos recuerdos le dan risa y otros lo ponen triste, pero todo esto le representa un gran aprendizaje que lo lleva a dar un enfoque distinto a ciertos hechos de su pasado. 

La labor de dirección por parte de Andrómeda Mejía es impecable.  Su trazo escénico es consistente.  Las acciones son dinámicas y variadas.  Los desplazamientos son coordinados y armoniosos.  Aprovecha a fondo el espacio escénico.  Se apoya en multimedia con dibujos en vivo y acude al teatro objeto, al estilo de García Wehbi.   El ritmo es ágil.

El elenco está conformado por egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT-, ellos son:  Edgar Alonso,  Georgina Arriola,  Martín Becerra  y  Berenice Mastretta / Brisa Aguayo (alternando funciones),  Los  jóvenes realizan una excelente labor histriónica y corporal.  Destaca la chica que interpreta a la empleada gubernamental que gestiona la eutanasia, por el despliegue de versatilidad que realiza.

El diseño de escenografía y vestuario es de Isabel Becerril, quien ofrece acertados trabajos en sus dos rubros.  Sobre el escenario sólo utiliza una gran manta en el ciclorama, que también hace las veces de pantalla para las proyecciones.  Con sorprendente ingenio crea los elementos escenográficos.  Los atuendos son enteramente juveniles y las variantes son pertinentes a cada ocasión.  Utiliza el vestuario para ubicar tiempo y lugar de los sucesos.

Complementan el equipo creativo:   Edgar Mora en diseño de iluminación,  y  Eder Zárate como RP y difusión.

La producción de ROPA SUCIA es del Colectivo Punto de Ebullición Los tres pies del gato, y  es presentada por la Coordinación del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Este año, la puesta en escena de ROPA SUCIA cuenta con el beneficio del Programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, realizando una gira por Mérida, Morelia, Guanajuato, Oaxaca y Ciudad de
México, sede en la cual llevarán a cabo la develación de placa por cinco años de exitosas funciones.

Confío en que nunca estés tan agobiado como para pedir una eutanasia, lo que sí debes hacer es permitir que Fernando te comparta sus experiencias.  Te aseguro que disfrutarás de un montaje juvenil pleno de color y estética, un texto interesante, una buena dirección y actuaciones convincentes.  Además de divertirte, reflexionarás y es posible que esto te ayude a dar una adecuada dimensión a tus alegrías y pesares.  Sólo tienes que apresurarte porque la temporada actual es breve.

Las funciones de  ROPA SUCIA  son presenciales, asiste con la confianza de que en el Teatro Sergio Magaña se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función.  

ROPA SUCIA
se presenta  jueves  y  viernes a las  20:00 horas
sábados a las  19:00 horas  y
domingos a las  18:00 horas  en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro-
Ciudad de México

Duración aproximada:  60 minutos

Clasificación:   Adolescentes y adultos

Costo de la localidad:  $176
Descuento del 50% a estudiantes, maestros, personas con discapacidad, trabajadores de gobierno
e  INAPAM  con credencial vigente.  Aplican restricciones

La temporada concluye el domingo 24 de julio de 2022

sábado, 9 de julio de 2022

UN CUERPO EN TRAVESÍA

 







UN CUERPO EN TRAVESÍA


Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2022

Fotografías promocionales - Página INBAL



De vez en cuando algún suceso o algo que vemos o leemos hace que nos formulemos ciertas preguntas.   Puede ser que encontremos o no respuestas. Si nos quitan tranquilidad, investigamos y si no, simplemente las dejamos pasar.  Lejos de su hogar, durante su estadía en otro país, Alejandra Chacón se dio cuenta de que la gente no percibía de dónde provenía ella, creían que era española, latina o hindú y le surgió la inquietud sobre cómo se determina la apariencia.  De principio, consideró que en realidad en el mundo actual ya no existen razas puras.  A lo largo de la historia, la sangre y los genes se han ido mezclando.  Su vena artística la impulsó a escribir respecto de la identidad.   Fue en esos momentos en que sembró en su mente la semilla de lo que se convertiría en UN CUERPO EN TRAVESÍA.

Alejandra Chacón obtuvo su licenciatura en actuación en el Centro Cultural Universitario de Teatro -CUT- de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  Durante algunos años se desempeñó como actriz. A partir de 2008 se ha dedicado también a la dirección escénica.  En 2011 recibió el apoyo de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA- y en 2015 ese mismo organismo -FONCA- le otorgó una beca de estudios, con la que se fue a Inglaterra a cursar una maestría en dirección y enseñanza de movimiento para actores en la Royal Central School of Speech and Drama de Londres.  Fue precisamente para la finalización de la Maestría mencionada que Alejandra elaboró la tesis cuyo título es UN CUERPO EN TRAVESÍA, unipersonal al que se refiere la presente Nota.

Como lo comenté, lo primero que Alejandra Chacón se proponía abordar era la identidad, pero conforme desarrollaba su relato fue ampliando las temáticas, tras percatarse que para dar una idea real de la encarnación de nuestro pasado, debía hablar de las numerosas épocas en que han subsistido los genes que definen las características de cada quien, las distintas migraciones ocurridas, culturas diversas, historias personales, sentimientos involucrados, lazos familiares, linajes heredados, la importancia de agradecer y honrar a los ancestros y, de paso, aludir también a la interrelación con el planeta, incluyendo los problemas ambientales que han derivado en el nocivo calentamiento global.  

En su narrativa, Alejandra Chacón fusionó los diversos temas y los tradujo en movimiento, dado que era la materia eje de su tesis.  Para tal efecto, Alejandra tomó como base de su propuesta la teoría del arquitecto y coreógrafo húngaro Rudolf von Laban.

En UN CUERPO EN TRAVESÍA una mujer expresa que varias personas le han dicho que tiene los ojos de su abuela, lo que la lleva a imaginar cuántas imágenes han pasado frente a esos ojos o cuántas lágrimas derramaron y entonces comienza la travesía que se remonta hasta la prehistoria, cuando el alimento no se obtenía en tiendas ni en restaurantes, sino mediante la caza. Durante el recorrido, el espectador tiene oportunidad de ver dos leyendas de cazadores y brujas, así como algunos rituales y esto va acompañado de música, multimedia y coreografías.

La música proviene principalmente de un bandoneón, instrumento muy utilizado para el tango, que da un entorno muy propicio al relato.  Así mismo, de pronto, sorprenden incluyendo algo de rap.

El vestuario es muy adecuado, luce atemporal, confeccionado en telas de buena caída en colores ocre y verde, propios de la naturaleza, algo de estampado tipo camuflaje, corte asimétrico, con varias prendas superpuestas que permiten cambios muy ágiles sobre el escenario.

La labor de Alejandra Chacón en sus tres facetas, como dramaturga, directora e intérprete resulta impecable.  Ofrece un texto interesante que da la sensación de viajar a través del tiempo, en cuanto a la puesta en escena, logra un concepto integral con una dirección bien impartida, donde se van entrelazando diversas épocas en forma balanceada. En su interpretación mantiene un eficaz equilibrio entre corporalidad y parlamentos, además de que aporta los matices y emociones pertinentes.

Complementan el equipo creativo:  Roberto Paredes en diseño de iluminación;  Miriam Romero en diseño multimedia,  y  Lilian Andrea Cuervo en colaboración en Rap y en movimiento escénico.

UN CUERPO EN TRAVESÍA es presentado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura -INBAL-, a través de la Coordinación Nacional de Teatro.

La obra ha tenido exitosas representaciones en Londres, en el 5 Minute Festival 2017  y  en el Camden Fringe Festival, así como en México en el Teatro La Capilla y en varias temporadas en el Centro Cultural de Bosque, ahora, debes aprovechar esta nueva oportunidad para acompañar a UN CUERPO EN TRAVESÍA en su andar, tendrás la sensación de estar en una máquina de tiempo que hará paradas en distintas épocas.  Un montaje poético para todos los gustos que presenta una singular perspectiva del curso de la humanidad a partir de una mirada femenina.  Un texto interesante narrado con apoyo en música tradicional, estéticas imágenes, versátiles coreografías, graciosas animaciones, que propicia la reflexión sobre nuestros orígenes y nos deja un rayito de esperanza de que el mundo podría mejorar.  Sólo que tienes que apresurarte porque su temporada actual está por concluir.  

Las funciones de UN CUERPO EN TRAVESÍA son presenciales, asiste con la confianza de que en el Centro Cultural del Bosque se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función.  
 

UN CUERPO EN TRAVESÍA

se presenta el  lunes 11 de julio de 2022 a las 20:00 horas y el

 martes 12 de julio de 2022 a las 20:00 horas en el

TEATRO EL GALEÓN ABRAHAM OCERANSKY
del Centro Cultural del Bosque
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México

Clasificación:   Adolescentes y adultos

Duración aproximada:  65 minutos

Costo del boleto:   $150
Descuentos habituales en taquilla con credencial vigente

Los boletos se adquieren en taquilla o en Ticketmaster

La temporada concluye el martes 12 de julio de 2022
 

viernes, 1 de julio de 2022

ÉRASE UNA VEZ LA NOVIA


 










ÉRASE UNA VEZ LA NOVIA


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2022

México  es un país de mucha riqueza natural y cultural.  Contamos con relevante arqueología, hermosas playas, extraordinarios paisajes, lugares paradisíacos, exuberante vegetación, pueblos mágicos, tesoros gastronómicos, así como creencias, tradiciones, folklore, leyendas, artesanías.  

A diferencia del resto del mundo, en muchos rincones del país existe alguna leyenda.  Hoy hablaremos sobre la más icónica de la ciudad de Culiacán.  Se trata de una mujer que durante alrededor de treinta años deambulaba por las calles vestida siempre de blanco.  Se le conoce como "la novia de Culiacán".  Al igual que en todas las leyendas, dado que éstas son transmitidas de boca en boca, poco se sabe de los datos reales y con el tiempo los orígenes se van distorsionando, toda vez que se le agregan o quitan detalles.  La creencia más popular es que el día de su boda, alguien había asesinado al novio minutos antes de la ceremonia en la Catedral.  De cualquier forma, es tan célebre que autores, poetas, cineastas, pintores, músicos, artesanos, entre otros, la han aludido.  Incluso, hay una mujer que desde hace más de un cuarto de siglo se caracteriza como la novia de Culiacán y recorre las mismas calles que ella, a fin de mantener viva la leyenda.

El sinaloense Ulises Cisneros, quien obtuvo su licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Autónoma de Sinaloa -UAS- y se desempeña como periodista, escritor, productor y coordinador de programas radiofónicos, se dio a la tarea de desentrañar los pormenores de la historia de "la novia de Culiacán", para lo cual durante mucho tiempo llevó a cabo una investigación exhaustiva, concluida la cual escribió el libro "El tesoro de la divina gracia", a través del que revela la verdadera historia de Guadalupe Leyva Flores, nacida el 3 de julio de 1900 en Bamoyoa, Ahome, Higuera de Zaragoza, Sinaloa.  Guadalupe enfrentó una serie de infortunios a lo largo de su vida, mismos que la sacaron de su centro y terminó refugiándose en el Benemérito Hospital del Carmen hasta su muerte en 1982.

Para la versión teatral, se encomendó a Alejandro Román la dramaturgia.    

Alejandro Román es uno de los dramaturgos más galardonados del país.  Alejandro, oriundo de Cuernavaca, Morelos, es un hombre que ama a su país y que está comprometido con sus entornos y las situaciones que afectan a la sociedad.  Esto lo refleja en su creación teatral.  Desde que comenzó su trayectoria la mayoría de sus obras han sido premiadas.  Tiene en su haber varios Premios Nacionales de Dramaturgia.  Por lo general, Alejandro aborda hechos reales.  Luego de investigarlos a fondo y documentarse, construye sus relatos y los hace lucir veraces.  Con sensibilidad logra que sus personajes sean muy humanos y en buena medida da voz a quienes transitaron los sucesos que relata.   De su autoría recordamos "Línea de fuego",  "Cuerpo Caído",  "Ánima sola",  "Aullido de mariposas", "Perlas a los cerdos", "Tiradero a cielo abierto", "Novo, un closet de cristal cortado", mismas que han sido llevadas a escena con éxito.  

En el caso particular, con base en los datos recopilados por Ulises Cisneros para su libro "El tesoro de la divina gracia", construye la dramaturgia de lo que intituló ÉRASE UNA VEZ LA NOVIA.  Como es su costumbre, Alejandro con su fina e incisiva pluma hace converger los tiempos, en esta ocasión, no sólo dramatiza la leyenda de "La novia de Culiacán", sino que al clamor por justicia de Lupita le suma el sentir de los sinaloenses en la época actual porque la ciudad de Culiacán, también llamada "Culiacán de las Maravillas", se ha visto ensombrecida por el crimen organizado, el narcotráfico, los enfrentamientos entre guardias locales y fuerzas armadas, desapariciones, secuestros, homicidios, feminicidios y otros ilícitos que si bien ocurren en todo el país, allí se han agudizado en razón de que tanto las condiciones de la tierra como las climáticas resultan favorables para obtener buenos cultivos en plantaciones de amapola y opiáceos.

Es así como añade a su protagonista el carácter de activista social en pro de las madres de desaparecidos y otras víctimas de injusticias, así como la tristeza e impotencia que experimenta al reconocer que Culiacán ya no es el mismo que antes.

ÉRASE UNA VEZ LA NOVIA es un texto muy estructurado que capta el interés del espectador de principio a fin y lo divierte con sus chispas de humor. 

La labor de Lázaro Fernando como director de escena es impecable, traslada fielmente la narrativa a escena y con creatividad realiza un montaje original que potencia el relato con una bella estética visual, en modo interdisciplinario, ya que combina actuación, coreografías, canto, poesía y otras disciplinas.  Refleja la superposición de tiempos que hace el autor conjugando en forma simultánea la presencia de Lupita adolescente y madura.  En su trazo escénico impone rigor a su elenco, a fin de lograr una coordinación idónea y un ritmo preciso en desplazamientos, acciones y parlamentos. El manejo de las largas mantas que hacen de telón, amarres, prendas de vestir, agua y muchas cosas más es asombroso.  

Todos y cada uno de los integrantes del elenco ofrecen un formidable desempeño histriónico, corporal, vocal y en forma adecuada transmiten las emociones correspondientes. Ellos son:  Héctor García, Lorena Fierro, David Zatarain, Xia Arellano y Tania Mascareño.

El resto del equipo creativo está conformado por:  Koki Hurtado en diseño de iluminación  y   Kevin Gutierrez en música.

La producción de ÉRASE UNA VEZ LA NOVIA es de la Universidad Autónoma de Sinaloa y del Instituto Sinaloense de Cultura, con la colaboración de Sabaiba Teatro y es presentada por el Centro Nacional de las Artes, dentro del ciclo Coordenadas. Escena Nacional, donde se ofrece una mirada al trabajo creativo que desarrollan diferentes compañías escénicas de diversos estados de la República Mexicana.   

Que no te digan, que no te cuenten, la única forma de enterarte de la verdadera historia de Lupita, "la novia de Culiacán", es leyendo el libro "El tesoro de la divina gracia" de Ulises Cisneros  o  acudiendo a ver la puesta en escena ÉRASE UNA VEZ LA NOVIA.  Disfrutarás de un interesante texto, atinada dirección, convincentes actuaciones, en un montaje visualmente hermoso.  Además, aprovecharás la oportunidad de conocer el teatro que hacen en Culiacán, Sinaloa, sin necesidad de trasladarte hasta allá.  Sólo que tienes que apresurarte porque a su temporada nada más le restan tres funciones.  ¡No te la pierdas!  

Asiste con la certeza de que en el Centro Nacional de las Artes se observan todas las medidas instauradas por las instituciones de salud, incluida la sanitización de espacios antes y después de cada función, a fin de salvaguardar la integridad de los artistas, público y personal operativo.

ÉRASE UNA VEZ LA NOVIA
se presenta viernes 1° de julio de 2022 a las 20:00 horas
sábado 2 de julio de 2022 a las 19:00 horas   y
domingo 3 de julio de 2022 a las 18:00 horas  en el
FORO DE LAS ARTES
dentro del CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES
ubicado en Río Churubusco s/n esquina con Calzada de Tlalpan
Colonia Country Club
Coyoacán,  Ciudad de México

Duración aproximada:  80 minutos
 
La entrada es libre
Aforo limitado

Clasificación:  A partir de 12 años