sábado, 19 de noviembre de 2022

MEMORIA MALA











MEMORIA MALA


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2022


A principios de 2020 comenzamos a escuchar noticias de que un virus estaba haciendo estragos en China.  Lo lamentamos, pero no nos preocupó porque consideramos que sucedía al otro lado del mundo,  Sin embargo, los contagios se propagaron en forma vertiginosa y, sin darnos cuenta se convirtió en pandemia, poniendo a todo el orbe en situación de riesgo.  Cada país tomó las medidas que consideraron pertinentes ante lo desconocido. A decir verdad, en México no se actuó oportunamente y es una de las naciones que registró mayor mortalidad en proporción al número de habitantes, toda vez que las camas y los recursos de los hospitales no eran suficientes para proveer el tratamiento adecuado a tantos pacientes.  Aparte, cada persona contagiada dependía de su edad, estado de salud previo, posibles comorbilidades existentes y en qué parte de su organismo se alojaba el virus.  Todos vivimos el terror pensando en la probabilidad de contagio de nuestros seres queridos o de nosotros.  Tuvimos que aprender a cuidarnos mediante sana distancia, lavado compulsivo de manos, desinfección de superficies, enseres y hasta alimentos.  Quienes pudimos, optamos por el confinamiento.  No obstante, día con día aumentaban los contagios.  Luego, aparecieron las variantes y los llamados picos u olas.  

Finalmente, a pesar de que continúan surgiendo variantes, hemos logrado retomar algo parecido a la normalidad de antes.  Lamentablemente, muchísima gente perdió la batalla, según los registros, alrededor de setecientos mil mexicanos murieron a causa del virus.  Lo peor es que detrás de cada fallecido, sus allegados sufrieron la enfermedad del ser querido y siguen llorando la irreparable pérdida.  En uno de esos casos se encuentra la actriz Adriana Reséndiz Segura, quien lamentablemente perdió a su padre.

Los actores y actrices son seres muy sensibles y al igual que asumen un dolor ajeno para interpretar a un personaje, tratan de aliviar su propio dolor encauzándolo de algún modo,  La forma que Adriana Reséndiz Segura consideró pertinente fue compartiendo su experiencia, así que se animó a incursionar en la dramaturgia.  Fue así como surgió MEMORIA MALA, a través del cual narra su duelo y parte de sus vivencias. Lo que más le impulsó a hacerlo fue el profundo amor que sentía por su padre, por lo que, de paso, le rinde homenaje con anécdotas que lo describen como un hombre inteligente, amoroso, divertido.  Poco a poco van saliendo a flote recuerdos de momentos gratos vividos a su lado, al igual que charlas, consejos y enseñanzas que le dejó, mismos que se van entrelazando con los miedos y angustias que la sobresaltaron desde el momento en que su padre comenzó con una tos ligera hasta su triste final.  

Adriana Reséndiz Segura escribió MEMORIA MALA con buena estructura y capta el interés del espectador de principio a fin, combina dolor con dulzura, siempre prevaleciendo el amor.  Tal vez el título fue elegido en alusión a la memoria selectiva del ser humano que tiende a querer olvidar aquello que le hace daño.

Para enmarcar el conmovedor texto de Adriana Reséndiz, fue creado un paisaje escénico por parte de Víctor Carpinteiro, Angeles Marín, Alberto Estrella, Cristina Sauza y Mel Pacheco, quienes colaboraron estrechamente en sus respectivas áreas.  

La labor de dirección por parte de Víctor Carpinteiro es impecable.  Como de costumbre, permite el lucimiento de las capacidades actorales de Angeles Marín y le impone una corporalidad apropiada para coadyuvar con el tránsito de sentimientos del personaje.  Aprovecha el espacio a fondo, los desplazamientos son oportunos y el ritmo es preciso. 

La primera actriz Angeles Marín siempre logra una acertada construcción de cada personaje al que da vida, pero en esta ocasión le imprime una mayor sensibilidad, dado que ella también atraviesa un duelo, ofreciendo al público una actuación memorable al recorrer una amplia gama de emociones. 

Parte fundamental del montaje es la música ejecutada en vivo y el canto por parte de Mel Pacheco.

La escenografía consistente en unas cuantas plataformas de madera es sencilla, sobria y funcional, permitiendo la redimensión del espacio en diversas ubicaciones.

El diseño de vestuario por parte de Cristina Sauza es muy atinado, crea un vestido vaporoso de fina caída en un tenue palo de rosa da un toque etéreo a la protagonista.

Alberto Estrella asesora y supervisa el montaje en forma brillante.

Complementan el equipo creativo:  Graciela Alarcón en la fotografía del Cartel;  Alicia Garzón PR en relaciones públicas, prensa y difusión,  y  Jazmín Maceda Marino en taquilla. 

La producción de MEMORIA MALA es de El Círculo Teatral,  Teatro Reno  y  AL Producciones

Los duelos son tan difíciles de superar que los dolientes lo que menos quieren es abordarlos, así que toma la oportunidad de asistir a ver MEMORIA MALA, en la que una hija te revelará su íntimo sentir a través del relato de lo que vivió y padeció a lo largo de la enfermedad de su amado padre.  Un montaje bien logrado, con un bello entorno, una acertada dirección, una actuación que recordarás por mucho tiempo y dulce música. El relato es conmovedor, pero también tierno y divertido porque emerge del corazón. 

Las funciones de  MEMORIA MALA son presenciales, asiste con la confianza de que en El Círculo Teatral se observan las medidas instauradas por las autoridades de salud y las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada función.  El uso del cubrebocas ya no es obligatorio, pero es muy recomendable usarlo durante toda la función. 

MEMORIA MALA

se presenta los sábados a las 19:00 horas en  

 EL CÍRCULO TEATRAL

ubicado en la calle Veracruz número 107

--muy cerca del Parque España--

Colonia Condesa

Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  60 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Costo de la localidad:   $300


Adquiere tu acceso en Taquilla

Reservaciones:   Teléfono  55 5553 1383 (horario de atención 09:00 a 20:00 horas)
Email: elcirculoteatralmx@gmail.com
 

La temporada concluye el sábado 17 de diciembre de 2022


jueves, 10 de noviembre de 2022

CASA DE MASCOTAS

 












CASA DE MASCOTAS



Texto: Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2022

Fotografías:  David Flores Rubio
facilitadas amablemente
por PopComunicación



El estadounidense Micah Schraft es escritor, guionista, productor y director con una brillante trayectoria en la industria cinematográfica y en televisión que lo ha hecho acreedor a numerosos premios, galardones y nominaciones, tanto por películas como por series de televisión realizadas por él.  Acostumbrado a narrar historias, decidió incursionar en la dramaturgia y lo hizo con CASA DE MASCOTAS, la cual fue bien recibida por la crítica y aclamada por el público.  

Micah Schraft escribió CASA DE MASCOTAS, su primera obra, en 2015.  Schraft dice haber tomado como inspiración la emblemática "Casa de Muñecas" del insigne dramaturgo noruego Henrik Ibsen.  CASA DE MASCOTAS fue producida por el Teatro IAMA de Los Angeles, California, E.U.A. y publicada por Dramatists Play Service, una de las principales agencias editoriales teatrales y de concesión de licencias de obras del mundo.  Gracias al éxito obtenido en sus representaciones en 2022 fue nominada para el Premio de la Crítica Dramática de Los Angeles, California por Mejor Obra Nueva,  y  Cacumen Producciones la ha traído a nuestra ciudad.

En su interesante texto, Micah Schraft se adentra a fondo en el universo de la vida en pareja, la interrelación que tienen con sus mascotas, su entorno y las personas que los rodean, logrando captar toda su esencia para plasmarla en escena.  Así mismo, aborda la falta de comunicación, la forma en que se asumen roles impuestos por la sociedad, la complicidad de género, los vacíos individuales y colectivos, experiencias previas, aspectos íntimos, socioeconómicos y laborales, entre otros.   Narra la historia de dos parejas que se rigen por sus propias reglas, cuya relación es sólida y parece tener un futuro prometedor.  Como muchas parejas actuales, han postergado el tener hijos y, en cambio, tienen un perro, al que aman y cuidan.  Eva y Aarón tienen un rottweiler, mientras que Nicole y Bill tienen un pequeño poodle.  De pronto, sus vidas cambian, cuando Lago, el rottweiler ataca al poodle y lo mata.  Eva y Aarón entran en conflicto y no saben si confesarlo a sus vecinos o quedarse callados.  Este conflicto hace tambalear la estabilidad de los cuatro.

La labor de dirección por parte de Antonio Castro es impecable.  Impone rigor en cuanto a la gama de emociones que debe recorrer cada uno de los protagonistas.  Los desplazamientos actorales están bien trazados.  Cada cuadro tiene el balance adecuado.  El ritmo es balanceado y preciso.

CASA DE MASCOTAS tiene un gran elenco.  Dos actrices y dos actores cuentan con trayectoria en teatro, cine y televisión, así como con experiencia y capacidades, quienes ofrecen excelentes trabajos histriónicos, corporales, vocales y de expresión.  Alejandro Calva da vida a Aarón,  Mónica Huarte encarna a Eva,  Ximena Ayala interpreta a Nicole,  y  Tizoc Arroyo es Bill.  Todos ellos logran que sus respectivos personajes sean totalmente convincentes al revestirlos con las actitudes y emociones apropiadas.

El diseño de escenografía es de Edyta Rzewuska, quien optó por una casa amueblada en forma sobria y elegante.  Edyta también es la diseñadora de vestuario, creando prendas que coadyuvan a acentuar la personalidad de cada uno de los protagonistas, utilizando finas prendas confeccionadas con telas de buena caída, adecuadas a cada momento de la historia.

El responsable de la bien administrada iluminación es Matías Gorlero, quien opta por crear la sensación del paso del tiempo de manera muy sutil.

El creador de la sonorización es Miguel Hernández, quien no sólo provee el entorno adecuado a la trama con su diseño sonoro, sino que da voz a las mascotas.

La fiel traducción del texto en inglés a nuestro idioma fue realizada por Martha Herrera-Lasso González.

Las relaciones públicas y la difusión corren a cargo de Agencia Pop Comunicación / Corina Rojas. 
 
CASA DE MASCOTAS es una producción teatral nacional realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)  y  es presentada por CACUMEN PRODUCCIONES.

Quedas cordialmente invitado a conocer todo lo que experimentan Eva y Aarón a raíz del trágico incidente por parte de su perro.  ¿Se atreverán a decir la verdad sobre lo sucedido a Nicole y a Bill?  Los personajes están bien delineados y son tan humanos que tal vez sientas que conoces a alguien parecido a ellos.  Te aseguro que atrapará tu interés de principio a fin y te divertirás con las variadas situaciones que atraviesan.  Si tienes o has tenido mascotas, la disfrutarás mucho más.  Es un montaje original, con una espléndida dirección y actuaciones memorables.  Apresúrate a adquirir tu boleto porque su temporada está en la recta final y sólo quedan unas cuantas representaciones.

Las funciones de CASA DE MASCOTAS son presenciales, acude con la confianza de que en el Foro Lucerna se observan las medidas instauradas por las autoridades de salud y las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada función.  El uso del cubrebocas ya no es obligatorio, pero es muy recomendable usarlo durante toda la función. 

CASA DE MASCOTAS

se presenta  viernes 11 de noviembre de 2022 a las 20:30 horas

sábado 12 de noviembre de 2022 a las 19:00 horas y

domingo 13 de noviembre de 2022 a las 18:30 horas en el

FORO LUCERNA

ubicado en

Lucerna número 64, esquina Milán
Colonia Juárez
Alcaldía Cuauhtémoc
Ciudad de México

Clasificación:    A partir de 12 años

Duración aproximada:  90 minutos

Costo de los boletos:  $400
Puedes adquirirlos en las taquillas del Teatro o a través de Ticketmaster
Horarios de taquilla: De lunes a domingo, de 11:00 a 19:00 horas
Teléfono: 55 5535 4178
 
La temporada concluye el domingo 13 de noviembre de 2022
 

miércoles, 2 de noviembre de 2022

EL REY SE MUERE









EL REY SE MUERE


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2022



En cualquier país hacer teatro no es fácil y en nuestro país es bastante complicado.  A pesar de esto, la Cartelera mexicana es muy amplia, ya que mucha gente se esfuerza por intentarlo.  Para que un grupo teatral consiga un éxito suelen pasar varios años.  Sin embargo, la Compañía Comala nos demuestra que en toda regla hay excepciones, puesto que está sentando un precedente pocas veces visto con el rotundo éxito del proyecto binacional del que hablaré en esta nota. 

La Compañía Comala, dirigida por el productor Fernando Valenzuela, se fundó en París, Francia, en el año 2019.  El nombre elegido es en referencia a la obra "Pedro Páramo" de Juan Rulfo, cuyo relato trata de una onírica convivencia entre vivos y fantasmas, lo cual les pareció apropiado, puesto que precisamente uno de sus propósitos es explorar fronteras entre dos realidades.  Otro de sus objetivos es el de generar la discusión entre académicos y artistas, a fin de ofrecer distintos universos sobre una misma historia.  

A principios del año en curso comenzaron a gestar la idea de realizar una coproducción binacional con actores extranjeros y mexicanos, con la modalidad de que tanto unos como otros conservaran su idioma nativo, apostando a dar relevancia al lenguaje escénico.  Fue así como meses después llegaron a México para concretar su propuesta.  Entre las decisiones más acertadas que tomaron están la de entrar en colaboración con los integrantes del Teatro El Milagro, institución de prestigio que se caracteriza por la calidad de los montajes que presenta.  La parte mexicana del equipo quedó integrada por el destacado creador teatral David Olguín, el creativo iluminador Gabriel Pascal, la primera actriz Laura Almela y el actor de trayectoria Pedro Mira.  En tanto que la parte francesa, por la talentosa actriz francesa Anaïs Umano, quien forma parte de la Compañía Comala y el célebre actor Denis Lavant, quien es figura icónica de la actuación en Francia y conocido en el mundo entero.  Contar con un equipo como el de EL REY SE MUERE es el sueño de muchos.

La obra elegida es EL REY SE MUERE de Eugène Ionesco, dramaturgo y escritor franco-rumano en lengua francesa, elegido miembro de la Academia francesa el 22 de enero de 1970 y galardonado con el Premio Estatal de Literatura Europea de 1970 y el Premio de Jerusalén de 1973, entre otros.  EL REY SE MUERE (Le Roi se meurt) es un clásico de teatro del absurdo que aborda la etapa final en la vida del Rey Berenguer I, al lado de su joven esposa la Reina Marie y también de su primera esposa, la Reina Margarita, así como de su médico de cabecera.  Para cualquier persona estar cerca de la muerte es doloroso, pero, para un rey lo es mucho más, no sólo se aleja de la vida sino de sus logros, los asuntos sociales, financieros, políticos, culturales, militares y similares de su reinado y, sobre todo, del poder que detenta.  Ese poder que lo hace sentir invencible, al grado de creer que podría vivir por siempre.     

Para su versión del atractivo texto de Ionesco, David Olguín aprovecha la idiosincrasia nacional de los integrantes del elenco como parte del relato.  En tanto que los dos franceses están en negación de la muerte, los mexicanos muestran su cabal aceptación.  El rey está en medio de ese conflicto, por un lado, Marie le asegura que si siente amor profundo por ella, no debe morir y, por el otro, Margarita pretende convencerlo de soltar todo para descansar en paz.  El médico se guía por sus propios intereses, trata de agradar al Rey y a la Reina Margarita, a su conveniencia.  En forma contundente Olguín señala lo que conlleva la embriaguez de poder en cualquier persona que tenga en sus manos el destino de un pueblo.   Un relato escrito con sensibilidad y de buena estructura que atrapa el interés del espectador de principio a fin.

Esta es la sinopsis de EL REY SE MUERE por parte de los creativos:  "Todas y todos somos reyes de nuestro propio imperio, nuestro cuerpo, y la piel es la frontera de nuestro ser en el tiempo.  Morir, en este sentido, es un espectáculo trágico, pero visto con distancia y mediante los poderes del teatro de Ionesco, el absurdo da lugar a la risa.-  El telón caerá para Berenguer I. Sin embargo, en el transcurso del viaje se ríe, hay amor y pasiones, poder y rapacidad política. En este espectáculo conviven el francés y el español, y el espectador entiende todo, además de entender, de raíz, el motivo del experimento: aquí y en China podríamos reír trágicamente de aquello que Ionesco escribió en su Diario a propósito de El rey se muere: “Diez minutos más, señor verdugo; un minuto más señor verdugo, treinta segundos más”. Para eso, ¿quién está preparado?".

La labor de dirección por parte de David Olguín es espléndida.  Combina rigor con armonía y da relevancia a la fuerza actoral de su elenco para contar la historia.  Los desplazamientos escénicos están bien planeados y ejecutados.  Aprovecha a fondo el espacio.  La corporalidad es variada, particularmente la del rey .  En general, logra un montaje con balance, coordinación y precisión.

El trabajo histriónico, corporal y vocal es admirable.  Cada uno de los intérpretes brilla en cualquier escenario por su presencia y capacidades, pero juntos conforman un elenco integral donde se complementan unos a otros.  Denis Lavant es el Rey Berenguer I,  Laura Almela, la Reina Margarita,  Anaïs Umano, la Reina Marie y Pedro Mira, el Médico.  Ellos utilizan su experiencia y emotividad para la construcción de sus personajes.

Gabriel Pascal está a cargo de la escenografía e iluminación. Como de costumbre, realiza trabajos sobresalientes en sus dos rubros.  La escenografía es sobria, sencilla y funcional.  Le bastan una gran plataforma de madera, unos escalones y unos cuantos elementos escénicos:  un trono, tapetes, un cojín, una mesita rectangular, un radio y un gramófono.  La iluminación está bien administrada y sirve para proveer el entorno adecuado a cada cuadro.

El resto del equipo creativo está conformado por:  Manuel Domínguez es la voz oficial;  Fernando Valenzuela en producción general;  Rodrigo Espinoza en diseño sonoro y musicalización;  Laura Rosas en diseño de vestuario;  Patricia García Castillo y Rebeca Martínez en realización de vestuario;  Rebeca Martínez en utilería;  Rosa Eglantina González en producción ejecutiva;  Tayde Pedraza Orozco en asistencia de producción;   Pilar Carre en asistencia de dirección;  Celso Martínez Flores, Cristofer Pérez Illescas y Rodolfo Mora González en realización y construcción de escenografía;  José Miguel Barajas García como intérprete;  Mar Aroko en cartel y programa de mano,  y  Paola González en imagen de temporada.

EL REY SE MUERE es una coproducción de la Compañía Comala y Teatro El Milagro.

La Compañía Comala y Teatro El Milagro extienden su más cordial agradecimiento al Institut français d'Amérique latine (IFAL) por su valioso apoyo para la realización de la puesta en escena de la adaptación de EL REY SE MUERE de Eugène Ionesco, proyecto binacional México-Francia.

EL REY SE MUERE es una verdadera joya teatral lograda por seres que tienen clara su vocación y han dedicado cuerpo, mente y corazón a aprender, explorar, practicar y esculpir sus respectivos quehaceres teatrales.  Se trata de una aventura que te hará sentir dentro de un halo de misticismo, toda vez que la energía que emana del escenario deriva en la comunión absoluta entre creadores, intérpretes y audiencia.  Como dije al principio, este acontecimiento ha tenido un éxito inusitado y en sus todas las funciones las localidades se han agotado.  Así que si te animas a asistir, debes comprar tu boleto de inmediato.  Deseo tengas suerte porque la temporada es breve y restan unas cuantas funciones.  Además de todas las cualidades de esta puesta en escena, ver actuar a Denis Lavant en vivo es un privilegio.


EL REY SE MUERE 
se presenta de miércoles a viernes a las 20 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
Milán número  24, colonia Juárez,  
Ciudad de México 

Duración aproximada:  90 minutos

Clasificación:  Adolescentes y adultos

Entrada general:  $300

Adquiere tu acceso en Taquilla o en Boletópolis