sábado, 17 de diciembre de 2022

¿CAFÉ CON AZÚCAR?













¿CAFÉ CON AZÚCAR?
 

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2022


Como lo comenté en la Nota que redacté sobre TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO), desde Alemania llegó a México el Programa ENCUENTROS DE IDA Y VUELTA, conformado por dos obras:  la referida  y  ¿CAFÉ CON AZÚCAR?.   Así que toca el turno de hablar sobre ésta,

A partir de granos de café y algodón de azúcar, de fragmentos biográficos y fuentes históricas, de videoarte y música en vivo, se crea la puesta en escena ¿CAFÉ CON AZÚCAR? de gran fuerza visual y contundencia en contenido sobre las consecuencias del colonialismo. Los materiales café y azúcar - en sus diferentes estados - definen el espacio escénico. A partir de ellos, se aborda la historia de la inmigración alemana en Centroamérica y las estructuras coloniales que aún perduran en la actualidad. A la vez se tematiza el consumo cotidiano de estos dos productos, que forman parte integral del estilo de vida occidental.

El café es uno de los productos más comercializados a nivel mundial.  De hecho, millones de personas lo consumimos.  Todos conocemos a alguien que dice:  "Despierto hasta que tomo una taza de café",  o  "El café es mi gasolina" y expresiones similares.  Se puede tomar a cualquier hora, sea para acompañar los alimentos o entre-comidas.  Nada como platicar con alguien compartiendo una tacita de café.  Existen muchos tipos de café y en cada país han adoptado el de su preferencia.  Igual se toma solo o adicionado con leche, azúcar, crema o alguna esencia, incluso, licor.  Beberlo caliente es lo más indicado, pero ahora se ha puesto de moda tomarlo frío o con hielo.  La planta de cafeto se originó en la provincia Kaffaen, tierras altas de Abisinia, actual Etiopía, en donde crece de forma silvestre,  posteriormente, se introdujo a Arabia y desde allí se expandió al resto del mundo.  En la actualidad, principalmente se cultiva en países tropicales y subtropicales como Brasil, Vietnam, Colombia y Guatemala.  El café de este último país es al que se alude en ¿CAFÉ CON AZÚCAR?.  Desde el año 1850 uno de los principales productos de la economía guatemalteca es precisamente el café.  Durante el siglo XX y la primera década del siglo XXI Guatemala fue el país centroamericano con la mayor producción de café. En nuestros días ocupa el décimo lugar como productor de café en el mundo.

En el montaje de ¿CAFÉ CON AZÚCAR? muchas sorpresas aguardan al espectador.  Al entrar a la sala teatral, se percibe un fuerte aroma a café.  Una de las protagonistas platica de frente con el público, prescindiendo de la cuarta pared.  La pieza se divide en tres secciones:  1.- CAFÉ;  2.- AZÚCAR,  y  3.-  ?.   Durante la primera parte, la joven, en forma lúdica, nos lleva a conocer detalles de la plantación y cultivo del café, incluyendo datos geográficos, ambientales, del producto y los trabajadores, así como de las colonizaciones que ocurrieron en América .  Va entrelazando su charla con datos autobiográficos o de sus familiares o amigos, para después entrar en una rutina de acciones a través de las cuales se crea arte con café, sea en granos, polvo o líquido.  A continuación, habla sobre el azúcar y también hace arte con este elemento.  Por último, comparte inquietudes o preguntas. 

A lo largo de la función, son dos las partes fundamentales para lograr el entorno idóneo:  Por un lado, el formidable diseño sonoro, con música y canto en vivo de Yahima Piedra, quien con un teclado y un mezclador produce todo tipo de sonidos pertinentes para acompañar el relato, además de interactuar con la otra protagonista.   Por otro lado, el complejo diseño multimedia pleno de arte creado por Daniela del Pomar, de gran estética visual, mismo que se combina con imágenes emitidas en directo por un circuito cerrado.

El concepto original y la interesante dramaturgia son de Laia RiCa.

Comparten el escenario Laia RiCa de El Salvador  y  Yahima Piedra de Cuba.  Laia es quien ofrece al público la grata plática, su emotivo histrionismo y acertada corporalidad, mientras que Yahima engalana el montaje con su música y sus atinadas interacciones.

La impecable labor de dirección es por parte de Laia RiCa  y  de Antonio Cerezo de México.  Ambos imparten el rigor necesario para obtener los coordinados desplazamientos y la precisión en cada detalle.

La sobria, pero funcional y variada escenografía es diseño de Marian Nketiah, quien opta por escaso mobiliario y objetos diversos relacionados con los dos temas, pero exclusivos por sus dimensiones y uso.

El diseño de la oportuna iluminación es de Vanessa Farfán  y quien la imparte con pericia durante las giras es Sebastián Solórzano.

El teatrólogo es Antonio Cerezo.

La producción de ¿CAFÉ CON AZÚCAR?  es de Laia RiCa, Antonio Cerezo, Yahima Piedra y Daniela del Pomar en coproducción con Schaubude Berlín, das FITZ! Zentrum für Figurentheater y el internationale figuren.theater.festival Erlangen.

¿CAFÉ CON AZÚCAR? es un espectáculo muy bien planeado llevado a buen puerto que requiere de una absoluta coordinación, balance y sincronía.  Para lograr todo esto, el equipo integrado por Laia RiCa, Antonio Cerezo, Yahima Piedra y Daniela del Pomar aportan su creatividad en cada área y colaboran estrechamente en beneficio de la propuesta.  Te sugiero que corras a ver ¿CAFÉ CON AZÚCAR?, encontrarás un atractivo relato enmarcado en un asombroso y bello entorno visual y musical.   Como su temporada es sólo de cuatro días, apresúrate a adquirir tus boletos para alguna de las dos funciones que restan.

Las funciones de ¿CAFÉ CON AZÚCAR? son presenciales, asiste con la confianza de que en el Centro Cultural del Bosque se observan las medidas instauradas por las autoridades de salud y las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada representación.  El uso del cubrebocas ya no es obligatorio, pero continúa siendo muy recomendable usarlo durante toda la función.  

De paso, todavía alcanzas a ver el altar que colocaron en el lobby del Teatro en honor de la Virgen de Guadalupe.

¿CAFÉ CON AZÚCAR? 

se presenta el  sábado 17 de diciembre de 2022 a las 19:00 horas y el

  domingo 18 de diciembre de 2022 a las 18:00 horas en el

TEATRO EL GALEÓN ABRAHAM OCERANSKY
del Centro Cultural del Bosque
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México

Clasificación:   Adolescentes y adultos

Duración aproximada:  65 minutos

Costo del boleto:   $150
Descuentos habituales en taquilla con credencial vigente

Los boletos se adquieren en taquilla o en Ticketmaster





sábado, 10 de diciembre de 2022

TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO)

 










TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO) 
 

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2022


Desde Alemania llegan a México ENCUENTROS DE IDA Y VUELTA, conformado por dos obras.  TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO)  y  ¿CAFÉ CON AZÚCAR?.  

Durante esta semana, se presenta TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO), a través de la cual ofrecen una agradable velada en la que el personaje de Alexander von Humboldt y dos latinoamericanos cuentan historias a partir de dos productos a simple vista insignificantes;  unas papas  y  yeso.

Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander, Freiherr von Humboldt, mejor conocido como Alexander von Humboldt (1769-1859), fue un polímata, geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador prusiano.  Algunos de sus biógrafos lo reconocen como el Padre de la Geografía, toda vez que en su época hizo grandes aportes a los estudios geográficos por sus numerosos viajes alrededor del mundo. En cada viaje recogía piedras, semillas y materiales arqueológicos con los que regresaba a su natal Berlín.   Entre sus hazañas y descubrimientos más destacados están el haber escalado el Chimborazo, el monte que se consideraba el más elevado del mundo, el haber descubierto la comunicación entre el Orinoco y el Amazonas y el haber inventado las líneas isotérmicas y las isobaras.  Durante años recorrió una enorme extensión de territorio americano, por países cuyos nombres actuales son Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, México y Estados Unidos. Sus exploraciones abarcaron ámbitos científicos, históricos, políticos y económicos.  Para compartir sus experiencias, Humboldt escribió 34 volúmenes sobre la flora, fauna, geología, historia, antigüedades y gobierno de Hispanoamérica.  La compilación de estos libros se conoce como "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente" (Voyage a las régions équinoxiales du nouvea continent, 1805-1838). 

Los trabajos de exploración de Humboldt, además de darle fama, contribuyeron a que mediante investigaciones y estudios se descubrieran formas de vida en otras latitudes, así como a que se utilizaran técnicas apropiadas para una mejor conservación de las piezas.  Sin embargo, en las tierras de donde fueron sustraídos los objetos dejó un hueco, toda vez que forman parte del pasado de los lugareños y son representativos de su identidad étnica.   Hasta la fecha, varios países han solicitado al gobierno de Alemania que devuelva objetos que se encuentran en sus museos, por ser propiedad de las comunidades indígenas y parte de las raíces de los pobladores.  por ejemplo, Colombia ha levantado varios procesos para recuperar unas máscaras Kogui.

A lo largo de la amena charla que se produce en TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO) se narran algunas anécdotas con respecto a los descubrimientos de Humboldt, mismas que se intercalan con vivencias personales de los intérpretes, mientras llevan al público al recorrido de las diversas piezas de museo con apoyo en multimedia y proyección directa de figuras en circuito cerrado utilizando la disciplina de teatro-objeto para una mejor referencia, en tal forma que aparecen imágenes de edificios, calles, vegetación, letreros, gente y hasta el propio Humboldt.  Una actriz y un actor juegan o hacen arte con las papas esparcidas sobre el escenario y hasta las utilizan para un experimento de la ley de la física.  Así mismo, muestran procedimientos para trabajar con yeso.  Añaden un poco de baile y alegría.  En su narrativa también formulan preguntas básicas como si conoces el nombre de tu bisabuela.  El hecho es que captan el interés del espectador de principio a fin.

Se trata de un espectáculo muy bien planeado y logrado, donde prevalece una coordinación precisa, mediante sincronía y balance.  En todo momento hay algo que ver o escuchar.

Fundamentales para proveer del entorno propicio a TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO) son:  el artístico y complejo diseño multimedia creado por Daniela del Pomar,   y  el maravilloso diseño sonoro, con música y canto en vivo de Yahima Piedra, originaria de Cuba, quien, además, produce la emisión de sonidos de la naturaleza, animales e insectos.

El concepto original, música y sorprendentes imágenes son creación de Laia Ribera Cañénguez, Antonio Cerezo, Yahima Piedra y Daniela del Pomar.  Tanto la oportuna y funcional escenografía como la bien administrada iluminación son diseños de Sebastián Solórzano.

La interesante dramaturgia es de Laia Ribera Cañénguez y Antonio Cerezo.  La teatróloga es Ruschka Steininger.

Laia Ribera Cañénguez de El Salvador  y  Antonio Cerezo de México comparten el escenario  y toman a su cargo la dirección escénica  y  la actuación.  Ambos realizan un extraordinario trabajo en sus dos encomiendas, la dirección es fluida, rigurosa y acertada,  en tanto que la interpretación es emotiva y pertinente.

La producción de TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO) es de Laia Ribera Cañénguez, Antonio Cerezo, Yahima Piedra y Daniela del Pomar en coproducción con Schaubude Berlín, das FITZ! Zentrum für Figurentheater y el internationale figuren.theater.festival Erlangen.

Pocas veces tenemos oportunidad de ver teatro producido en Europa y menos aún proyectos donde participen actores de varios países, así que corre a ver TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO).  Te aseguro que pasarás una velada muy agradable viendo este original montaje, donde los temas a los que aluden son tratados con mucha sensibilidad y con gran amor y respeto a las raíces étnicas que corresponden a cada individuo.  Como su temporada es sólo de cuatro días, apresúrate a adquirir tus boletos para alguna de las dos funciones que restan.

La próxima semana el mismo Grupo presentará ¿CAFÉ CON AZÚCAR?

Las funciones de TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO)  son presenciales, asiste con la confianza de que en el Centro Cultural del Bosque se observan las medidas instauradas por las autoridades de salud y las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada representación.  El uso del cubrebocas ya no es obligatorio, pero continúa siendo muy recomendable usarlo durante toda la función.  

De paso, podrás ver el altar que colocaron en el lobby del Teatro en honor de la Virgen de Guadalupe.

TALKING BACK (CINCO PIEZAS DE MUSEO) 

se presenta el  sábado 10 de diciembre de 2022 a las 19:00 horas y el

  domingo 10 de diciembre de 2022 a las 18:00 horas en el

TEATRO EL GALEÓN ABRAHAM OCERANSKY
del Centro Cultural del Bosque
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México

Clasificación:   Adolescentes y adultos

Duración aproximada:  65 minutos

Costo del boleto:   $150
Descuentos habituales en taquilla con credencial vigente

Los boletos se adquieren en taquilla o en Ticketmaster



jueves, 8 de diciembre de 2022

EL FUTURO SEGÚN KUN










EL FUTURO SEGÚN KUN


Texto y fotografías: Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2022

En forma inesperada nos llegó una pandemia que puso de cabeza al mundo entero. Cada quien la ha transitado en forma individual.  Desafortunadamente, millones han muerto, dejando a sus allegados en duelo.  De los contagiados, dependiendo de los estragos provocados por el virus, muchos vivieron un infierno, otros libraron la situación, sea porque no les afectó tanto o tuvieron la suerte de ser asintomáticos y unos cuantos presenciaron milagros. Entre ellos, también están los que siguen padeciendo secuelas.

El caso es que a todos nos afectó, hemos quedado conmocionados y nuestra forma de vida es distinta a la que estábamos acostumbrados.  Todo esto nos ha llevado a la introspección y a reflexionar sobre lo que debemos o no hacer.  La gran pregunta es ¿qué nos depara el porvenir?

Es probable que esa pregunta haya impulsado a Antón Araiza a escribir el unipersonal  EL FUTURO SEGÚN KUN.

Antón Araiza es un creador escénico, a quien conocemos más como actor, ya que desde que concluyó su carrera de actuación hasta la fecha ha trabajado incansablemente en teatro, cine, televisión e incluso en anuncios publicitarios, pero en forma paralela ha explorado otros ámbitos del arte y tiene en su haber varias dramaturgias, de las que sobresale la entrañable "Bambis dientes de leche" que se ha representado durante años en diversas ocasiones, siempre con gran éxito.  Tras haber seguido la trayectoria de Antón, yo lo considero uno de los mejores actores de México, por su sensibilidad, acertado desempeño histriónico y compromiso.

El protagonista de EL FUTURO SEGÚN KUN es un joven que tiene numerosas inquietudes en su mente.  Se esmeró en sus estudios para convertirse en profesional, pero, a causa de la pandemia, no ha podido dedicarse a buscar un trabajo que le satisfaga.  Comparte con el público los cuestionamientos que quisiera resolver, mientras señala algunos de los aspectos de la brecha generacional entre él y sus padres.  La generación de ellos está marcada por el cambio.  El avance tecnológico nunca fue tan grande como el de las últimas décadas. Quienes nacimos entre los 50 y los 70 pasamos de escuchar la radio a ver televisión, primero en blanco y negro, luego a color;  del teléfono de disco al de teclado, hasta llegar al celular o el iPad; de las fotografías y diapositivas a las imágenes digitales; de la máquina de escribir a las computadoras; de los discos de vinilo a la música online; de cartas escritas a mano al correo electrónico y el WhatsApp; de rentar una película en el Video Club a tener múltiples opciones de cintas y series en las nuevas plataformas; de andar autos de velocidades a la posibilidad de transportarnos en híbridos eléctricos, por citar algunos.  En fin, demasiados cambios a los que nos hemos visto precisados a adaptarnos.  Por su parte, la generación de Kun es una que tiene grandes desafíos ante sí. La vida actual es agobiante.  Las condiciones ecológicas han sufrido deterioro, aterran el calentamiento global, la escasez de agua, la extinción de ciertas especies;  el entorno es abrumador a causa de la violencia en general y los peligros que conlleva, al igual que las guerras o conflictos bélicos existentes;  como individuos, la virtualidad ha abierto puertas y ventanas que generan nuevos riesgos, los likes pesan más que lo realmente importante, en la medida en que la comunicación global se ha vuelto ilimitada, la personal se ha entorpecido;  hay falta de empatía, comprensión o respeto;  existen tantas opciones de forma de vida, alimentación, vestimenta, estilo y demás que se complica elegir la más conveniente,  y  la competitividad es tan patente que provoca ansiedad.  Para colmo, la emergencia sanitaria vino a sumar miedos.  Todo esto hace que resulte bastante difícil labrarse un destino hoy en día.   A lo largo de la función, Kun va exponiendo todo aquello que le preocupa, pero, al marcar las diferencias generacionales, no lo hace con afán de crítica ni reproche, sino desde la condescendencia, ama a sus padres tan profundamente como ellos a él, lo cual es gratificante, ya que la familia es la base del tejido social.

La sinopsis de EL FUTURO SEGÚN KUN es:  "Kun, un joven de este siglo, no del pasado, nos habla frontalmente, a nosotros, jóvenes y adultos; y expone, a partir de un recorrido veloz por su corta vida, cómo observa al mundo, lo difícil que es comunicarse y la sensación de prisa que lo ahoga y asfixia, cuando parece que hoy se nace sin tiempo y con la consigna generacional de hacer algo de provecho para él y el resto del mundo. ¿De quién es la culpa?"

El texto de Antón Araiza es fluido, retrata en forma precisa el sentir íntimo de Kun y lo que piensa al respecto. Atrapa la atención del espectador de principio a fin.

Para el montaje, la bien concebida narrativa de Antón es enmarcada en una dinámica de movimiento vertiginoso creada en conjunto por el director escénico y el actor. 

La labor de dirección por parte de Ginés Cruz es estupenda. Con rigor hace aflorar las capacidades actorales y físicas del actor. La coreografía es impresionante. El balance y el ritmo son precisos.

Sabemos que un monólogo es un reto para cualquier histrión, pero, si a la memorización del texto se le agrega una compleja coreografía, ese reto aumenta considerablemente.  Gianni Ríos sale airoso y ofrece al público un trabajo extraordinario.  Infunde a su personaje su carisma personal y lo acompaña en todas sus emociones en forma adecuada, mantiene una coordinación exacta entre parlamentos y movilidad.  Por si esto no fuera suficiente, hace gala de su buena dicción al hablar por sí mismo y por terceros, así como de su entonada voz al cantar.

El vestuario es otro acierto, consiste en un cómodo overol, una sencilla camiseta de estilo juvenil y un cordel amarrado en forma peculiar a sus brazos y torso, tal vez para representar los obstáculos que enfrenta.  El maquillaje también es pertinente.

Carente de escenografía, sobre el piso sólo se ven unas marcas hechas con tiza, donde se ha esparcido carbonato de magnesio del que se utiliza en los gimnasios.

La iluminación está bien impartida para coadyuvar con los diferentes estados de ánimo que atraviesa Kun y presenta un atinado juego de sombras. 

EL FUTURO SEGÚN KUN es una producción de REGE Producciones y es presentada por la Sala Novo del Teatro La Capilla.

Anímate a presenciar un montaje vibrante y lleno de energía.  Kun compartirá contigo sus incertidumbres y preocupaciones, mientras se mueve en forma tal que pareciera caminar por las paredes.  Una puesta en escena en la que todos los elementos han sido cuidados para llegar a buen puerto.  Un texto interesante que hará que los jóvenes se identifiquen, al mismo tiempo que acerca más a los mayores a las vicisitudes juveniles.  

Por anteriores temporadas, EL FUTURO SEGÚN KUN se hizo acreedor a tres nominaciones en la reciente edición de los Premios Metro, una por mejor espectáculo unipersonal y dos por coreografía o movimiento para una obra, lo cual avala que es un excelente trabajo.  Apresúrate a adquirir tu boleto porque en la temporada actual sólo le resta una función ¡No pierdas la oportunidad de verla!

Las funciones de  EL FUTURO SEGÚN KUN son presenciales, asiste con la confianza de que en la Sala Novo se observan las medidas instauradas por las autoridades de salud y las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada representación.  El uso del cubrebocas ya no es obligatorio, pero es muy recomendable usarlo durante toda la función. 

EL FUTURO SEGÚN KUN

se presenta el viernes 9 de diciembre de 2022 a las 20:00 horas en la 

SALA NOVO

dentro de las instalaciones donde está del Teatro La Capilla, ubicadas 

en la calle Madrid número 13

(casi esquina con Centenario)

Coyoacán,  Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  70 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Costo del Boleto:  $300 

Descuentos a INAPAM, maestros, estudiantes con credencial vigente

 

Adquiere tu acceso en Taquilla o en Boletópolis

 

La temporada concluye el viernes 9 de diciembre de 2022

 


sábado, 19 de noviembre de 2022

MEMORIA MALA











MEMORIA MALA


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2022


A principios de 2020 comenzamos a escuchar noticias de que un virus estaba haciendo estragos en China.  Lo lamentamos, pero no nos preocupó porque consideramos que sucedía al otro lado del mundo,  Sin embargo, los contagios se propagaron en forma vertiginosa y, sin darnos cuenta se convirtió en pandemia, poniendo a todo el orbe en situación de riesgo.  Cada país tomó las medidas que consideraron pertinentes ante lo desconocido. A decir verdad, en México no se actuó oportunamente y es una de las naciones que registró mayor mortalidad en proporción al número de habitantes, toda vez que las camas y los recursos de los hospitales no eran suficientes para proveer el tratamiento adecuado a tantos pacientes.  Aparte, cada persona contagiada dependía de su edad, estado de salud previo, posibles comorbilidades existentes y en qué parte de su organismo se alojaba el virus.  Todos vivimos el terror pensando en la probabilidad de contagio de nuestros seres queridos o de nosotros.  Tuvimos que aprender a cuidarnos mediante sana distancia, lavado compulsivo de manos, desinfección de superficies, enseres y hasta alimentos.  Quienes pudimos, optamos por el confinamiento.  No obstante, día con día aumentaban los contagios.  Luego, aparecieron las variantes y los llamados picos u olas.  

Finalmente, a pesar de que continúan surgiendo variantes, hemos logrado retomar algo parecido a la normalidad de antes.  Lamentablemente, muchísima gente perdió la batalla, según los registros, alrededor de setecientos mil mexicanos murieron a causa del virus.  Lo peor es que detrás de cada fallecido, sus allegados sufrieron la enfermedad del ser querido y siguen llorando la irreparable pérdida.  En uno de esos casos se encuentra la actriz Adriana Reséndiz Segura, quien lamentablemente perdió a su padre.

Los actores y actrices son seres muy sensibles y al igual que asumen un dolor ajeno para interpretar a un personaje, tratan de aliviar su propio dolor encauzándolo de algún modo,  La forma que Adriana Reséndiz Segura consideró pertinente fue compartiendo su experiencia, así que se animó a incursionar en la dramaturgia.  Fue así como surgió MEMORIA MALA, a través del cual narra su duelo y parte de sus vivencias. Lo que más le impulsó a hacerlo fue el profundo amor que sentía por su padre, por lo que, de paso, le rinde homenaje con anécdotas que lo describen como un hombre inteligente, amoroso, divertido.  Poco a poco van saliendo a flote recuerdos de momentos gratos vividos a su lado, al igual que charlas, consejos y enseñanzas que le dejó, mismos que se van entrelazando con los miedos y angustias que la sobresaltaron desde el momento en que su padre comenzó con una tos ligera hasta su triste final.  

Adriana Reséndiz Segura escribió MEMORIA MALA con buena estructura y capta el interés del espectador de principio a fin, combina dolor con dulzura, siempre prevaleciendo el amor.  Tal vez el título fue elegido en alusión a la memoria selectiva del ser humano que tiende a querer olvidar aquello que le hace daño.

Para enmarcar el conmovedor texto de Adriana Reséndiz, fue creado un paisaje escénico por parte de Víctor Carpinteiro, Angeles Marín, Alberto Estrella, Cristina Sauza y Mel Pacheco, quienes colaboraron estrechamente en sus respectivas áreas.  

La labor de dirección por parte de Víctor Carpinteiro es impecable.  Como de costumbre, permite el lucimiento de las capacidades actorales de Angeles Marín y le impone una corporalidad apropiada para coadyuvar con el tránsito de sentimientos del personaje.  Aprovecha el espacio a fondo, los desplazamientos son oportunos y el ritmo es preciso. 

La primera actriz Angeles Marín siempre logra una acertada construcción de cada personaje al que da vida, pero en esta ocasión le imprime una mayor sensibilidad, dado que ella también atraviesa un duelo, ofreciendo al público una actuación memorable al recorrer una amplia gama de emociones. 

Parte fundamental del montaje es la música ejecutada en vivo y el canto por parte de Mel Pacheco.

La escenografía consistente en unas cuantas plataformas de madera es sencilla, sobria y funcional, permitiendo la redimensión del espacio en diversas ubicaciones.

El diseño de vestuario por parte de Cristina Sauza es muy atinado, crea un vestido vaporoso de fina caída en un tenue palo de rosa da un toque etéreo a la protagonista.

Alberto Estrella asesora y supervisa el montaje en forma brillante.

Complementan el equipo creativo:  Graciela Alarcón en la fotografía del Cartel;  Alicia Garzón PR en relaciones públicas, prensa y difusión,  y  Jazmín Maceda Marino en taquilla. 

La producción de MEMORIA MALA es de El Círculo Teatral,  Teatro Reno  y  AL Producciones

Los duelos son tan difíciles de superar que los dolientes lo que menos quieren es abordarlos, así que toma la oportunidad de asistir a ver MEMORIA MALA, en la que una hija te revelará su íntimo sentir a través del relato de lo que vivió y padeció a lo largo de la enfermedad de su amado padre.  Un montaje bien logrado, con un bello entorno, una acertada dirección, una actuación que recordarás por mucho tiempo y dulce música. El relato es conmovedor, pero también tierno y divertido porque emerge del corazón. 

Las funciones de  MEMORIA MALA son presenciales, asiste con la confianza de que en El Círculo Teatral se observan las medidas instauradas por las autoridades de salud y las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada función.  El uso del cubrebocas ya no es obligatorio, pero es muy recomendable usarlo durante toda la función. 

MEMORIA MALA

se presenta los sábados a las 19:00 horas en  

 EL CÍRCULO TEATRAL

ubicado en la calle Veracruz número 107

--muy cerca del Parque España--

Colonia Condesa

Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  60 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Costo de la localidad:   $300


Adquiere tu acceso en Taquilla

Reservaciones:   Teléfono  55 5553 1383 (horario de atención 09:00 a 20:00 horas)
Email: elcirculoteatralmx@gmail.com
 

La temporada concluye el sábado 17 de diciembre de 2022


jueves, 10 de noviembre de 2022

CASA DE MASCOTAS

 












CASA DE MASCOTAS



Texto: Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2022

Fotografías:  David Flores Rubio
facilitadas amablemente
por PopComunicación



El estadounidense Micah Schraft es escritor, guionista, productor y director con una brillante trayectoria en la industria cinematográfica y en televisión que lo ha hecho acreedor a numerosos premios, galardones y nominaciones, tanto por películas como por series de televisión realizadas por él.  Acostumbrado a narrar historias, decidió incursionar en la dramaturgia y lo hizo con CASA DE MASCOTAS, la cual fue bien recibida por la crítica y aclamada por el público.  

Micah Schraft escribió CASA DE MASCOTAS, su primera obra, en 2015.  Schraft dice haber tomado como inspiración la emblemática "Casa de Muñecas" del insigne dramaturgo noruego Henrik Ibsen.  CASA DE MASCOTAS fue producida por el Teatro IAMA de Los Angeles, California, E.U.A. y publicada por Dramatists Play Service, una de las principales agencias editoriales teatrales y de concesión de licencias de obras del mundo.  Gracias al éxito obtenido en sus representaciones en 2022 fue nominada para el Premio de la Crítica Dramática de Los Angeles, California por Mejor Obra Nueva,  y  Cacumen Producciones la ha traído a nuestra ciudad.

En su interesante texto, Micah Schraft se adentra a fondo en el universo de la vida en pareja, la interrelación que tienen con sus mascotas, su entorno y las personas que los rodean, logrando captar toda su esencia para plasmarla en escena.  Así mismo, aborda la falta de comunicación, la forma en que se asumen roles impuestos por la sociedad, la complicidad de género, los vacíos individuales y colectivos, experiencias previas, aspectos íntimos, socioeconómicos y laborales, entre otros.   Narra la historia de dos parejas que se rigen por sus propias reglas, cuya relación es sólida y parece tener un futuro prometedor.  Como muchas parejas actuales, han postergado el tener hijos y, en cambio, tienen un perro, al que aman y cuidan.  Eva y Aarón tienen un rottweiler, mientras que Nicole y Bill tienen un pequeño poodle.  De pronto, sus vidas cambian, cuando Lago, el rottweiler ataca al poodle y lo mata.  Eva y Aarón entran en conflicto y no saben si confesarlo a sus vecinos o quedarse callados.  Este conflicto hace tambalear la estabilidad de los cuatro.

La labor de dirección por parte de Antonio Castro es impecable.  Impone rigor en cuanto a la gama de emociones que debe recorrer cada uno de los protagonistas.  Los desplazamientos actorales están bien trazados.  Cada cuadro tiene el balance adecuado.  El ritmo es balanceado y preciso.

CASA DE MASCOTAS tiene un gran elenco.  Dos actrices y dos actores cuentan con trayectoria en teatro, cine y televisión, así como con experiencia y capacidades, quienes ofrecen excelentes trabajos histriónicos, corporales, vocales y de expresión.  Alejandro Calva da vida a Aarón,  Mónica Huarte encarna a Eva,  Ximena Ayala interpreta a Nicole,  y  Tizoc Arroyo es Bill.  Todos ellos logran que sus respectivos personajes sean totalmente convincentes al revestirlos con las actitudes y emociones apropiadas.

El diseño de escenografía es de Edyta Rzewuska, quien optó por una casa amueblada en forma sobria y elegante.  Edyta también es la diseñadora de vestuario, creando prendas que coadyuvan a acentuar la personalidad de cada uno de los protagonistas, utilizando finas prendas confeccionadas con telas de buena caída, adecuadas a cada momento de la historia.

El responsable de la bien administrada iluminación es Matías Gorlero, quien opta por crear la sensación del paso del tiempo de manera muy sutil.

El creador de la sonorización es Miguel Hernández, quien no sólo provee el entorno adecuado a la trama con su diseño sonoro, sino que da voz a las mascotas.

La fiel traducción del texto en inglés a nuestro idioma fue realizada por Martha Herrera-Lasso González.

Las relaciones públicas y la difusión corren a cargo de Agencia Pop Comunicación / Corina Rojas. 
 
CASA DE MASCOTAS es una producción teatral nacional realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)  y  es presentada por CACUMEN PRODUCCIONES.

Quedas cordialmente invitado a conocer todo lo que experimentan Eva y Aarón a raíz del trágico incidente por parte de su perro.  ¿Se atreverán a decir la verdad sobre lo sucedido a Nicole y a Bill?  Los personajes están bien delineados y son tan humanos que tal vez sientas que conoces a alguien parecido a ellos.  Te aseguro que atrapará tu interés de principio a fin y te divertirás con las variadas situaciones que atraviesan.  Si tienes o has tenido mascotas, la disfrutarás mucho más.  Es un montaje original, con una espléndida dirección y actuaciones memorables.  Apresúrate a adquirir tu boleto porque su temporada está en la recta final y sólo quedan unas cuantas representaciones.

Las funciones de CASA DE MASCOTAS son presenciales, acude con la confianza de que en el Foro Lucerna se observan las medidas instauradas por las autoridades de salud y las superficies del recinto son desinfectadas antes y después de cada función.  El uso del cubrebocas ya no es obligatorio, pero es muy recomendable usarlo durante toda la función. 

CASA DE MASCOTAS

se presenta  viernes 11 de noviembre de 2022 a las 20:30 horas

sábado 12 de noviembre de 2022 a las 19:00 horas y

domingo 13 de noviembre de 2022 a las 18:30 horas en el

FORO LUCERNA

ubicado en

Lucerna número 64, esquina Milán
Colonia Juárez
Alcaldía Cuauhtémoc
Ciudad de México

Clasificación:    A partir de 12 años

Duración aproximada:  90 minutos

Costo de los boletos:  $400
Puedes adquirirlos en las taquillas del Teatro o a través de Ticketmaster
Horarios de taquilla: De lunes a domingo, de 11:00 a 19:00 horas
Teléfono: 55 5535 4178
 
La temporada concluye el domingo 13 de noviembre de 2022