martes, 28 de febrero de 2023

DERROTA LUMINOSA. Las anarquistas y la libertad de expresión


 





DERROTA LUMINOSA

Las anarquistas y la libertad de expresión



Por: Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2023

Fotografías promocionales
publicadas por la CNT
Compañía Nacional de Teatro


Mientras más se sabe de los orígenes, mejor podemos conocer tanto a países como a personas.  Sin embargo, no es tan fácil.  Los individuos nos cuentan sólo aquello que desean compartir y aún así, hay quienes ni siquiera están enterados de todo lo referente a sus antecesores.  En cuanto a los países, nuestra primera aproximación es en los libros escolares de Historia que sólo contienen datos condensados de los hechos. Aquellos que queremos adentrarnos más en la materia, tenemos que buscar y leer distintos volúmenes de historiadores calificados.  Lo peor es que ni siquiera de ese modo podemos decir que estamos bien informados porque la historia está escrita por hombres que dejan de lado o hablan brevemente de mujeres que jugaron papeles importantes en el desarrollo de un país, al igual que omiten aludir determinados movimientos que pudieran ser "molestos" para los gobiernos.  El Anarquismo es uno de esos movimientos revolucionarios incómodos, toda vez que está inspirado en una doctrina política que aboga por la desaparición del Estado y de sus organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad.  

Estela Leñero, licenciada en antropología social, con estudios de especialización en teatro en España, quien se desempeña como dramaturga, directora, crítica teatral y docente, decidió explorar el universo de las mujeres anarquistas y luego de una exhaustiva investigación con Gabriela Márquez como colaboradora, procedió a escribir el texto con la colaboración de Gema Aparicio.  Fue así como surgió DERROTA LUMINOSA. Las anarquistas y la libertad de expresión.  La temática que aborda Estela Leñero en esta obra es descrita por la propia autora con precisa claridad:  "Las anarquistas y la libertad de expresión es una obra que rescata del olvido al movimiento anarquista en México y a las mujeres que participaron en ella.  Mujeres olvidadas por la historia que salen a la luz para mostrar una lucha incansable comandada por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón. -  Hombres y mujeres que perdieron su libertad y vivieron y murieron luchando por la libertad de expresión y un mundo sin clases sociales, donde todos tuvieran las mismas oportunidades y vivieran en igualdad y justicia.  Sus ideales los sostuvieron e iluminaron su camino; dieron sentido a su tragedia y vivieron al máximo.  -  En Derrota luminosa. Las anarquistas y la libertad de expresión, nos acercamos a los levantamientos que precedieron y acompañaron a la Revolución Mexicana.  Disidencias que subrayaban la pureza del ideal revolucionario y por lo cual fueron duramente perseguidos, encarcelados y asesinados.  Las mujeres lucharon por la liberación de los presos políticos e invitaban a la lucha armada.  Traficaban armas, escribían y distribuían pasquines y también sufrieron la prisión.  Las mujeres fueron la base para el sostenimiento de los hombres y mujeres libertarias, haciendo una triple jornada de trabajo y luchando siempre por la liberación de los presos comprometidos con el movimiento.  -  Derrota Luminosa. Las anarquistas y la libertad de expresión habla de los levantamientos armados reprimidos, los planes y acciones de los anarquistas de principios de siglo hasta los años veintes en México.  El hilo conductor es la conversación entre Lucía Norman, hija de María Broussé e hija adoptiva de Ricardo Flores Magón, y Enrique Flores Magón, para reflexionar, cuestionar y saldar cuentas pendientes en su lucha libertaria.  Mujeres anarquistas, fundamentales para el movimiento;  espías, escritoras y activistas que dan su testimonio y se insertan dentro del magonismo que luchó por una sociedad más justa a través de la lucha armada y la prensa escrita".

El brillante texto escrito por Estela Leñero, de buena estructura y bien documentado con referencias biográficas e históricas, capta el interés absoluto del espectador de principio a fin. En forma muy amena nos da a conocer hechos no consignados por otros y nos acerca a la ardua y sacrificada lucha de los participantes por alcanzar sus ideales en pos de libertad, justicia y equidad.  Los personajes están delineados con características individuales.   

Se presenta como lectura dramática, pero, en realidad, es prácticamente un montaje.  La creadora escénica Juliana Faesler se hace cargo de la dirección y su labor es formidable.  Con destreza enmarca el relato en una atmósfera de unión y trabajo plena de detalles y simbolismos, con una inclusión tan firme que no hay distinción de géneros.   Los desplazamientos son fluidos y constantes.  Redimensiona tiempos y espacios en forma natural sin cambios abruptos.  El furor de la lucha se desborda del escenario para transmitirse al espectador.  El momento más conmovedor es cuando todos cantan el himno libertario.  La sincronía que se alcanza a lo largo de la función es loable.  

El diseño del dispositivo escénico está a cargo de los Talleres de la Compañía Nacional de Teatro, instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.  Sobre el escenario se ven varios escritorios, sillas y lámparas, así como elementos propios de la labor que realizan los protagonistas, como máquinas de escribir, cúmulos de papel, panfletos.  El vestuario está bien realizado con finas telas de buena caída.  Por un lado, respetan la moda usada en la época, como bordados y escarolas en las blusas, pantalones holgados para hombre.  Básicamente utilizan colores ocres con toques de blanco.  En tanto que, por otro lado, acorde a los lineamientos de la directora escénica, utilizan falda para un hombre o pantalones para mujeres (mismos que se impusieron hasta los años 30).

Como es costumbre, los integrantes del elenco estable de la CNT hacen gala de su profesionalismo, con rigor y disciplina, ofreciendo al público personajes convincentes que recorren amplia gama de emociones.  Ellos son:  Fernando Bueno,  Karla Camarillo,  Miguel Cooper,  Marco Antonio García, Mireya González,  María del Mar Náder,  Laura Padilla,  Roldán Ramírez,  José Carlos Rodríguez, Antonio Rojas  y  Mariana Villaseñor.

DERROTA LUMINOSA. Las anarquistas y la libertad de expresión es una gran oportunidad para recorrer un pasaje de la historia de nuestro país que hasta ahora nos era ajeno.  Nos permite dar una mirada hacia el mundo interno de seres en pie de lucha que se esfuerzan por lograr mejores condiciones de vida para todos, a pesar de que por ello fueron perseguidos, castigados, encarcelados o asesinados.  Mujeres y hombres que trabajaron incansablemente, sin importarles sus propias condiciones, sin trabajos estables ni ingresos fijos, si tenían un lugar para vivir, comida suficiente o no.  Vivieron privaciones y sacrificios sin comodidades, pero jugaron un rol fundamental en cuanto a la libertad de expresión, con su periódico "Regeneración" que ellos mismos editaban, imprimían y difundían.  Todas las derrotas son tristes o amargas, pero la de ellos fue luminosa por lo mucho que se esforzaron.  

Cuando menos te lo esperes, te entregarán un ejemplar especial de "Regeneración", con detallados datos biográficos de los personajes y de la bibliografía utilizada como base.

No te quedes sin ver  DERROTA LUMINOSA. Las anarquistas y la libertad de expresión.  En su actual temporada, sólo queda una función.  La entrada es libre con previa reservación.  Por la premura de tiempo, podrías intentarlo llegando con más de una hora de anticipación para que te anoten en una Lista de espera.  Si alguien cancela o no llega, unos veinte minutos antes de la función liberan esos lugares y reparten los boletos conforme a la Lista de espera.  Ojalá tengas suerte.   De cualquier modo, el montaje está tan bien realizado que no dudo que pronto regrese a cubrir una temporada más amplia. 

El texto de DERROTA LUMINOSA. Las anarquistas y la libertad de expresión es una estrella más en la trayectoria de la multilaureada autora Estela Leñero.  Si quieres ver más de ella, aparte de los más de treinta libros que tiene publicados, puedes leer su columna de teatro en la revista Proceso, o seguirla en Este lado del Teatro en Código CDMX, donde se transmiten interesantes entrevistas.

DERROTA LUMINOSA
Las anarquistas y la libertad de expresión 
se presenta
el martes 28 de febrero de 2023, a las 20:00 horas. en la
SALA HÉCTOR MENDOZA
de la CASA DE LA
COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO
ubicada en 
Avenida Francisco Sosa número 159
Colonia Del Carmen, Alcaldía Coyoacán
04100  Ciudad de México

Entrada libre con reservación al correo:
publicos.cnteatro@inba.gob.mx

 





viernes, 10 de febrero de 2023

ATANDO CABOS

 









ATANDO CABOS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2023


A ciencia cierta no se sabe cuándo apareció el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).  Algunos creen que fue alrededor del año 1800, pero tuvieron que transcurrir casi dos siglos para que se identificara el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).  En 1981 se presentó un brote de casos de neumonía atípica y otros tantos de sarcoma de Kaposi (un tipo de cáncer de piel), que derivaron en estudios por parte de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, aprovechando los avances de la ciencia.  Las primeras constataciones de estos casos fueron realizadas por el doctor Michael Gottlieb de San Francisco.  Para ese entonces, la prensa atribuyó la enfermedad a los homosexuales, sin embargo, poco después se detectó que también la padecían inmigrantes haitianos en Estados Unidos, los usuarios de drogas inyectables y los receptores de transfusiones sanguíneas.  Fue hasta 1982 que la nueva enfermedad fue bautizada oficialmente con el nombre de SIDA.  En 1984, dos científicos franceses, Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier del Instituto Pasteur, aislaron el virus del SIDA y lo purificaron.  El estadounidense Robert Gallo, luego de pedir muestras al laboratorio francés, se adelantó a los franceses lanzando la noticia de que había descubierto el virus y que había realizado la primera prueba de detección y los primeros anticuerpos para combatir a la enfermedad.  Después de diversas controversias legales, se decidió compartir patentes, pero el descubrimiento se le atribuyó a los dos investigadores originales que aislaron el virus, y fue a ellos a quienes en 2008 se les otorgó el Premio Nobel conjunto, junto a otro investigador.  El descubrimiento del virus propició el desarrollo de un anticuerpo que fue utilizado para identificar los grupos de riesgo y los infectados. También permitió el comienzo de investigaciones sobre posibles tratamientos y una vacuna.

A raíz de las investigaciones, se sabe que el VIH / SIDA se contagia principalmente por sexo desprotegido, transfusiones de sangre contaminada, agujas hipodérmicas y de la madre al hijo durante el embarazo, parto o lactancia.  Entre los métodos de prevención se encuentran el sexo seguro, los programas de utilizar agujas nuevas debidamente esterilizadas, tratamientos adecuados a los infectados y la circuncisión.  Se recomienda iniciar el tratamiento apenas se haga el diagnóstico.  Hasta la fecha, no hay cura ni vacuna, pero el tratamiento antirretroviral puede retrasar el curso de la enfermedad y brinda una expectativa de vida cercana a la normal.  Si un paciente no se somete a tratamiento, el tiempo de vida promedio después de la infección es de once años.

Según las estadísticas, para 2014 alrededor de 36,9 millones de personas vivían con VIH y lamentablemente ha causado alrededor de 39 millones de muertes en todo el mundo.  El VIH / SIDA ha tenido un gran impacto en la sociedad, la economía y las religiones.  Ha atraído la atención internacional médica y política así como financiación masiva desde su identificación a principios de los años 1980.  Así mismo, abundan ideas equivocadas y controversias.  Lo triste es que también ha habido discriminación.  

El estadounidense Harvey Fierstein tiene una brillante trayectoria como actor y como escritor.  Ha recibido numerosos premios tanto en su faceta de actor, como en las de dramaturgo y guionista.  En la actuación debutó con gran éxito en el teatro experimental La MaMa en "Pork", la única obra escrita por Andy Warhol.  Desde entonces, ha trabajado como actor en teatro, cine, televisión y en doblajes. En tanto que, como dramaturgo, la fama le llegó al ganar dos premios Tony en 1982 como escritor y protagonista de su obra "Torch Song Trilogy", así como dos premios Drama Desk por mejor obra nueva y mejor actor de obra teatral, y el premio Theatre World.  Más adelante, con la adaptación cinematográfica de dicha obra, fue nominado al premio Independent Spirit como mejor interpretación masculina principal.   En 1983 refrendó su fama al escribir el libreto teatral del musical La Jaula de las Locas (La Cage aux Folles), el cual ha sido utilizado en puestas en escena alrededor del mundo.  Posteriormente, Fierstein ha continuado cosechando premios importantes por casi todos sus trabajos.  

Además de sus logros como actor y autor, Fierstein se ha dedicado al activismo para defender los derechos civiles de los homosexuales.  Como suelen hacer los activistas aguerridos, Fierstein no se limita a ir a manifestaciones o a dar conferencias o entrevistas, sino que ha utilizado como vehículo su arte, con el propósito de hacer llegar a más personas el mensaje de que se debe eliminar la discriminación hacia miembros de la comunidad  LGBTTTIQ+  y no hay por qué estigmatizar el VIH / SIDA.  Entre las varias obras de su autoría al respecto, en 1988 escribió  "On tidy endings", cuya traducción podría ser "Sobre finales ordenados".  Luego de exitosas temporadas teatrales de su obra "On tidy endings", Fierstein también la adaptó como guión cinematográfico y fue exhibida como película con igual éxito.  Ahora, "On tidy endings" es traída a Cdmx, bajo el título de ATANDO CABOS.  Sorprende que a más de dos décadas de haberse estrenado, su tema continúa siendo vigente.  

ATANDO CABOS es un texto bien estructurado que capta la atención del espectador.  La acción se ubica a principios de los años 90 y la trama es sobre lo que sucede cuando Carlos acaba de fallecer tras una ardua lucha contra el SIDA.  En su departamento se reúnen la ex-esposa y el amante que cuidó a Carlos hasta el día de su muerte, a fin de firmar los documentos correspondientes y concretar la repartición de bienes del finado.  Durante su encuentro se irán develando ciertos secretos, así como algunas culpas y reproches.  Mariana estuvo casada con Carlos durante 16 años y procrearon a una hija, que hoy es una linda joven.  Por su parte, Arturo vivió con Carlos desde antes de que la enfermedad se tornara insalvable.  La situación es incómoda, pero en nombre del profundo amor que ambos sintieron por el difunto, la intención es atar los cabos sueltos y terminar los asuntos de la mejor manera posible, como Carlos hubiera querido.  Están conscientes de que la vida tiene que seguir y lo que resulte de la reunión es importante para ellos.  El relato está salpicado de humor, en ocasiones algo ácido.

El elenco está conformado por:  Irene Moreno como Mariana, la ex-esposa de Carlos;  Alecks Valdés como Arturo, el amante;  Esther Saba y Valentina Girón (alternando funciones), como Ximena, la abogada,   y  Matilde Moreno como Julia, la hija adolescente.  Destaca la actuación de Irene Moreno, por su presencia escénica y su buena dicción, además de ser muy conocida por el público por su participación en diversos programas televisivos, principalmente talk shows, donde brinda sus atinados consejos como terapeuta emocional y sexóloga.

La escenografía es muy sencilla, sólo aparecen cajas de cartón apiladas, propias de quien está a punto de una mudanza, dos sillas, una mesa pequeña y otras mesitas auxiliares.

Eder Zárate colabora como RP y en Difusión.
.
La producción de ATANDO CABOS es de Metro y Medio Producciones.

Si quieres enterarte de los pormenores de la conversación que sostienen Mariana y Arturo, acude a ver ATANDO CABOS.  Encontrarás un texto interesante escrito por el laureado Harvey Fierstein, un montaje sencillo y conocerás perspectivas distintas sobre el amor que dos parejas sintieron hacia un hombre que lamentablemente acaba de morir de una enfermedad terrible. 

El FORO 37 cuenta con cafetería, asientos especiales y rampas para personas con discapacidad.  No tiene estacionamiento. En el FORO 37 se aplican todos los protocolos sanitarios pertinentes.
Se recomienda comprar los boletos con anticipación, toda vez que el aforo es de sólo 49 butacas.

ATANDO CABOS
se presenta los viernes a las 20:00 horas en el
FORO 37
ubicado en Londres número 37
Colonia Juárez, Ciudad de México
-- cerca de la Estación Hamburgo del Metrobús

Duración aproximada:  75 minutos
 
El costo de la localidad es de $450
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente

De venta en la taquilla del FORO 37  y  en Boletópolis
Horarios de taquilla:
Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas
Sábados y Domingos de 11:00 a 19:00 horas
Teléfono: 5555 1354 8360

Más información en:
Página web: www.foro37.com

Concluye temporada el viernes 24 de febrero de 2023