lunes, 13 de noviembre de 2023

LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS







LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS

 

Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre de 2023

Fotografías:  Luis Quiroz
Facilitadas por el
Centro Cultural Helénico
para difusión

Oscar Liera originario de Culiacán, Sinaloa (1946-1990) se desempeñó como dramaturgo y director teatral.  Se le considera uno de los creadores escénicos más célebres del siglo XX.  Fue quien creó un nuevo estilo de teatro cuyo fin era recuperar la cultura patrimonial.  En su obra resaltaba los valores de su tierra natal y de sus coterráneos.  Su obra se caracterizó por sus novedosas y originales estructuras dramatúrgicas, así como su crítica a la Iglesia y al Estado, su humor ácido y por abordar temas de interés general, captando aspectos sociales, económicos, entorno y hasta rescatando leyendas urbanas de regiones del norte del país.  En 1983 fundó el Taller de Teatro de la Universidad Autónoma de Sinaloa -TATUAS-.  De entre las casi 40 obras teatrales escritas por Oscar Liera, las que cuentan con más representaciones son:  "El camino rojo a Sabaiba", "El jinete de la divina providencia", "Los negros pájaros del adiós" y "Los camaleones".

Ahora, Alejandro Ainslie eligió LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS para traerla de nuevo a escena.  

A través de LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS Oscar Liera describe detalles del enamoramiento que surge entre Gilberto, un joven estudiante universitario, e Isabelle, una mujer francesa que trabaja como maestra en la misma universidad a la que él acude.  Desde que se conocen sienten una fuerte atracción mutua, lo que deriva en un tórrido romance.  La pasión los une, pero las marcadas diferencias que existen entre ellos a causa de edad, nacionalidad, educación, cultura, experiencias y formas de vida, los distancian.  Gilberto es un joven rebelde con muchos sueños, quisiera viajar, lograr éxitos, cumplir anhelos, en fin, sabe que tiene una vida entera por delante.  Siente una extraña fascinación por las aves y en cuanto al amor es celoso y posesivo.  Por su parte, Isabelle es una mujer independiente que lleva parte del camino andado, es muy segura, algo aventurera, incluso, se atrevió a trasladarse a otro país en busca de nuevos horizontes y lo que más disfruta es su libertad.  En la ciudad sinaloense donde se desarrolla la acción, comienzan las habladurías y cada quien expresa su opinión respecto del amorío, algunos hasta se escandalizan.  Otros dos personajes acompañan a los enamorados:  Angélica y Laura.  La primera es la mejor amiga de Gilberto, una joven recia que anula su femineidad y que quizás oculta lo que realmente siente por Gilberto.  La segunda es Laura, mesera de un restaurante popular.  Ellas tienen una doble labor la de intérpretes y la de narradoras de la historia.  Desafortunadamente, la relación termina en un crimen que la gente toma como un ejemplo de justicia, pero ésta no fue provista por las autoridades, sino por el destino.  El potente texto de Oscar Liera capta el interés del espectador de principio a fin. 

Como lo mencioné antes, Oscar Liera se distinguió por su innovación en las estructuras dramatúrgicas, lo cual representa un reto para quienes realizan montajes de las mismas, pero el creador teatral Alejandro Ainslie sale airoso de dicho reto.  En el caso de LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS el relato no es cronológico, sino que va y viene en el tiempo.   Ainslie traslada el texto a escena dentro de un marco onírico, apoyándose en largos lienzos de plástico translúcido que penden desde lo alto dando un efecto brumoso, parecido a las técnicas utilizadas en la cinematografía para cuando un personaje sueña o recuerda hechos pasados.  El resultado es un montaje original de peculiar estética.

La labor de dirección por parte de Alejandro Ainslie es impecable.  Entrelaza acertadamente el cambio de tiempos y espacios. Marca bien los desplazamientos actorales. La escenificación es fluida y constante, logrando un buen ritmo.  Alejandro es también el responsable del diseño de iluminación, la cual está bien impartida y da realce donde se requiere.

El elenco está conformado por Roxana Andrade, Erick Israel Consuelo, Paloma Alvamar y Sandra Cecilia, quienes ofrecen un buen trabajo histriónico, destacando, desde luego, la bella Roxana Andrade y Erick Israel Consuelo.  En cuanto a corporalidad, los cuatro alcanzan un gran desempeño, sobre todo, por su interacción con los lienzos antes referidos.

El diseño del espacio es creación de Emilio Zurita, quien opta por una escenografía sencilla, pero funcional, con poco mobiliario que básicamente consta de un elegante chaise lounge, unas cuantas sillas y algunos ornamentos adicionales.  Complementando la escenografía, se incorpora el multimedia con artísticas imágenes alusivas a lo que ocurre.  El video y la proyección están a cargo de Yoatzin Balbuena.  La fotografía de escena y el reel fueron realizados por Alfredo Millan.  

Para proveer el entorno adecuado, Xicoténcatl Reyes se encarga del diseño sonoro.

Alejandro Ainslie da su justo valor al vestuario y es por ello que convoca a Brisa Alonso, una de las mejores diseñadoras de vestuario teatral y cinematográfico del país.  Brisa es creativa, cuenta con trayectoria y experiencia.  Brisa entrega un producto de calidad terminado, toda vez que no se limita al diseño, sino que tiene su propio taller, donde realizan la confección.  Como suele hacerlo, Brisa define mediante el vestuario la identidad de cada personaje, en el caso particular de LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS, su trabajo es formidable.  A Gilberto lo hace lucir juvenil e intrépido, las prendas que porta Isabelle denotan su sofisticación, el atuendo de Angélica consistente en un pantalón enterizo que denota rudeza, pero lo combina con colores llamativos en la blusa y las mangas emulan su corazón desgarrado, y el de Laura es un vestido sin tirantes que deja ver su coquetería.  Cada pieza del ajuar es de alta costura, fino corte y buena caída, con variados colores y textura idónea.

LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS es un proyecto desarrollado en el Programa de Residencias artísticas Helénico 2023  y  cuenta con el apoyo del Fomento a proyectos y coinversiones culturales.  

Siempre es bueno revisitar a los grandes autores, a fin de que las nuevas generaciones conozcan su obra.  Quedas cordialmente invitado a ver la nueva adaptación de LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS. Comprobarás que existen temáticas que continúan vigentes no obstante el paso de los años.  Es previsible que fracase una relación amorosa entre un joven y una mujer veinte años mayor que él, pero nadie imaginaría que suceda un crimen, por lo que la trama mantiene el suspenso a lo largo de toda la función, el montaje es de singular estética y los personajes están bien definidos.  


    LOS NEGROS PÁJAROS DEL ADIÓS       
se presenta  lunes  y  martes  a las 20:00 horas en el
TEATRO HELÉNICO
del  Centro Cultural Helénico
ubicado en Avenida Revolución número 1500
Colonia Guadalupe Inn,  Ciudad de México
NOTA  =  Suspende funciones los días 20 y 21 de noviembre de 2023
 
Duración aproximada:  90 minutos
 
El costo de la localidad es de $250
De venta en taquilla y en la página del Helénico

Clasificación:  A partir de 12 años

La temporada concluye el  martes 12 de diciembre de 2023



viernes, 27 de octubre de 2023

IRREAL


Fotografía facilitada por Agencia POP Comunicación


IRREAL 


Por:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2023


La Compañía Teatro de los Sótanos fue fundada en 2005 por Lizeth Rondero y Felipe Rodríguez con el propósito de desarrollar, producir y promover creaciones teatrales propias, de perfil contemporáneo, donde el actor y el trabajo colectivo son los principales generadores del discurso escénico y su base es la experimentación escénica acorde a las necesidades específicas de cada proyecto y de las herramientas técnicas que el actor aporte, a fin de diversificarse en estilos y formas.  Su motivación es vincular lo artístico con lo social-cultural; es decir, generar una comunicación significativa entre el discurso teatral y la realidad político-social del espectador.  Les parece de interés el impacto social del teatro y su potencial transformador al interior de las comunidades.  Desde su fundación hasta la fecha han logrado imprimir un sello distintivo en su trabajo.  La brillante trayectoria de la Compañía Teatro de los Sótanos lo llevó a convertirse en beneficiario de la Vertiente México en Escena-Grupos Artísticos (MEGA) 2022.  

Acorde a sus objetivos han abordado temáticas diversas enfocadas hacia lo que nos ocupa y preocupa en nuestra cotidianidad en el mundo actual.  Sus producciones son:  "El país de las metrallas o ratatatatataplán",  "Un buen día para vivir",  "Lejos, volar",  "México sin cabeza",  "El penal",  "Ensayo para una despedida",  "La vida en Chaka",  "Adictos anónimos",  "Comedia sin título",  "Ratatatatataplán Navideño",  "Empeños",  "Se nos llama a estar juntos" y, desde luego, la más emblemática "Por temor a que cantemos libres" de Felipe Rodríuez, bajo la dirección de Nora Manneck y actuada por Lizeth Rondero que luego de cubrir varias temporadas con gran éxito, obtuvo dos nominaciones en 2019, como “Mejor Monólogo” y “Mejor Obra de Cabaret”, por parte de la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro -ACPT-,  y  en 2022 resultó ganadora del Cuarto Certamen de los Premios Metropolitanos de Teatro en la categoría “Mejor Espectáculo Cabaret”.

En su proyecto más reciente, decidieron explorar las emociones y el pensamiento.  La forma en que se trabaja en la Compañía Teatro de los Sótanos es de inicio elegir un tema a tratar y realizar una profunda investigación al respecto, para luego llevar a cabo un laboratorio, donde se escuchan las voces de los fundadores y co-directores, así como la de otros creadores.  Tras conversaciones e intercambios de ideas y selección de lo viable, se construye el texto, se arma el montaje y se convoca a quienes integrarán el equipo creativo.   Así es como surgió IRREAL,un lugar para nuestros deseos en el no lugar, una reflexión sobre la naturaleza humana y los deseos que impulsan hacia la neurosis.

En el laboratorio para IRREAL participaron Felipe Rodríguez, Lizeth Rondero, Nora Manneck y Emmanuel Márquez.  La concertación general del montaje está a cargo de Felipe Rodríguez y Lizeth Rondero, quienes tuvieron la idea original y crearon el concepto integral.  

IRREAL versa sobre lo que anhelamos y los obstáculos que nos impiden cumplirlos. Esas pequeñas batallas que libramos día con día.  Estamos conscientes de que la vida no es como quisiéramos.  Nos esforzamos en tratar de vivirla lo mejor posible, pero no podemos evitar que nos agobien cosas fuera de nuestro control o los pensamientos, sentimientos y forma de ser de las demás personas.  Esas pequeñas o grandes molestias nos afectan y si las vamos acumulando derivarían en estrés, depresión y hasta neurosis.  Ciertamente, la felicidad total no existe, tal vez debemos buscar algo IRREAL.

La puesta en escena de IRREAL está conformada por una decena de cuadros distintos, cada uno de los cuales es una situación distinta.  Ante los ojos del espectador desfilarán parejas con ilusiones, conflictos o decepciones, gente a la que le gusta el baile, los fastidios de viajar en transporte público, deseos ocultos que afloran en un Gym, vecinos que salen a echar chisme,  patrones prepotentes, compañeros poco empáticos, aquellos que se niegan a salir de su zona de confort, confesiones inesperadas, espejos donde nos reflejamos, pero, también ángeles sin alas.  En fin, circunstancias por las que muchos hemos atravesado en algún momento. 

Estas breves historias están bien narradas por Felipe Rodríguez, en forma entretenida y graciosa, por lo que capta el interés de principio a fin.

La impecable dirección escénica es responsabilidad de Felipe Rodríguez, Lizeth Rondero, Nora Manneck y Emmanuel Márquez.  En forma atinada logran engarzar los cuadros que aunque son narrativas y estilos distintos, se suceden en forma constante y fluida.  La interdisciplina está bien ensamblada.  Aprovechan a fondo el espacio.  El ritmo es preciso.

En el elenco de IRREAL aparecen Enrique González, Lizeth Rondero, Nora Manneck, Mariel Lavidia, Sara Vélez y Felipe Rodríguez, con buenas actuaciones, además de su desempeño corporal y el despliegue de versatilidad.  La bella Lizeth sorprende como excelente patinadora. 

La música original es creación de Sara Vélez, quien la ejecuta en vivo en piano y flauta a lo largo del montaje, logrando el entorno idóneo para cada narrativa.

Complementan el equipo creativo:  Violeta García en diseño de vestuario, utilería y atrezzo;  Pitaya Teatro en la concepción y realización de la escenografía;  Tenoch Olivares en diseño de iluminación;  Luis Villanueva en coreografía,  e  Isaías Avilés en coordinación de producción, producción ejecutiva y asistencia de dirección.

IRREAL fue estrenada recientemente en el Teatro Sergio Magaña del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura, lugar donde tuvo una exitosa temporada con cálidos aplausos, ahora se presenta dentro del marco del Encuentro Fronteras Líquidas, Laboratorios de creación escénica contemporáneas, organizado por la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes.

La producción es de la Compañía Teatro de los Sótanos.  El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

La Compañía Teatro de los Sótanos agradece el apoyo del Sistema de Apoyos a la  Creación y Proyectos Culturales (SACPC)

Anímate a visitar el "no lugar", tal vez aprendas a colocar allí ilusiones no concretadas o dificultades que te inquietan.  No estás solo, todos quisiéramos liberarnos de obstáculos que se nos atraviesan.  Lo cierto es que el mundo sigue su curso y lo mejor es avanzar haciendo caso omiso de preocupaciones innecesarias.  IRREAL es un proyecto llevado a buen puerto por un equipo comprometido con su quehacer teatral. Pasajes interesantes que te llevan a la reflexión al mismo tiempo que te divierten, acertada dirección y polifacéticos personajes.  Tienes que apresurarte porque la temporada es muy breve, a fin de dar paso a las demás obras que se presentan dentro del  Encuentro Fronteras Líquidas, Laboratorios de creación escénica contemporáneas.  

IRREAL 
se presenta a las 20:00 horas el viernes 27,
a las 19:00 horas el sábado 28  y
a las 18:00 horas el domingo 29 de octubre de 2023 en el  
TEATRO EL GRANERO XAVIER ROJAS
del Centro Cultural del Bosque
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México

La duración es de:  120 minutos

Clasificación: Mayores de 18 años

El costo de la localidad es de $150
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente  

viernes, 13 de octubre de 2023

ESTIMADO SEÑOR RILKE ...








ESTIMADO SEÑOR RILKE ...


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2023


Los avances tecnológicos han traído muchos beneficios a la humanidad y han hecho que todo se facilite y agilice.  En la actualidad las comunicaciones son inmediatas y pueden transmitirse a cualquier parte del mundo.  En cambio, antes si alguien escribía una carta, tenía que ir a una oficina de correos, comprar estampillas postales para luego enviarla. El tiempo en que esa carta llegaría a su destinatario era impredecible, ya que dependía de la distancia, la eficacia de transportación, la accesibilidad al sitio final y los métodos de entrega que se utilizaran.  

No obstante lo tardado que era, nada se compara con la emoción de recibir una carta escrita de puño y letra del remitente. Era algo tan personal como apreciado que con el tiempo ha ido desapareciendo. 
Independientemente del aspecto emotivo, en la literatura han quedado consignadas innumerables etapas de la historia que se conocieron mediante cartas.  Un ejemplo de esto es el libro "Cartas a un joven poeta", obra emblemática del célebre poeta y novelista austriaco Rainer María Rilke (1875-1926), mismo que fue publicado en el año 1929 en Leipzig, Alemania, bajo el título "Briefe an einen jungen Dichter" y cuyo contenido son diez cartas que Rilke escribió entre 1903 y 1908 a un estudiante de la academia militar austrohúngara.  Algunos biógrafos de Rilke consideran que "Cartas a un joven poeta" es un manual para la vida.

Las cartas de Rilke iban dirigidas a Franz Xaver Kappus (1883-1966) que con el tiempo se convirtió en militar, periodista, editor y escritor, cuya obra estuvo conformada por poesía, relatos cortos, novelas y guiones.  Rilke no supo del éxito que tendría "Cartas a un joven poeta", toda vez que éste fue publicado después de su fallecimiento.  Dado que el libro únicamente incluía las cartas escritas por Rilke,  la voz de Kappus permaneció oculta, ya que fue hasta hace unos cuantos años cuando salieron a la luz las cartas que Kappus dirigió a Rilke.

Cuando Nora Manneck se enteró de este hecho, se dio a la tarea de traducir a nuestro idioma las cartas encontradas y comenzó a germinar en su mente la idea de darlas a conocer a través de una escenificación, a fin de dramatizar uno de los debates más álgidos de principios del siglo XX, sostenido entre Kappus y Rilke en las misivas que intercambiaron . Más adelante, Nora pensó en quién personificaría al protagonista y convocó a Adrián Alarcón.  Entre los dos trabajaron en laboratorio y el resultado es: ESTIMADO SEÑOR RILKE ..., un unipersonal, coautoría de ambos.  Por las actividades y compromisos de ellos, el proceso duró más de dos años.  Cuando ya estaban por concretar el proyecto, recurrieron al actor Bernardo Benítez para dar voz a Rilke.

El texto de ESTIMADO SEÑOR RILKE ...  no sólo capta la atención del público, sino que sirve para cerrar el círculo que "Cartas a un joven poeta" dejó abierto.  Ambos autores realizaron un estupendo trabajo al entrelazar fragmentos de la correspondencia cruzada entre Kappus y Rilke, donde estos dos seres cultos y sensibles por naturaleza abordan temas diversos, como el arte, la música, cuestiones de comportamiento humano, así como su sentir, deseos, anhelos, aspiraciones, miedos e inseguridades, o bien, la tendencia a manipular o a destruir, la necesidad de crear obras de artes, la capacidad o incapacidad para amar y el manejo de la soledad, en tanto que evocan o hacen referencias a Chopin, Bach, Albinoni, Marlene Dietrich, las Marchas Austriacas, Rodin, Jacobsen o Heine.

Nora Manneck logra una puesta en escena atractiva y amena. Sobre un escenario casi vacío presidido por un enorme cuadro con la imagen de Rilke, se ve un catre plegable, al que con gran ingenio, Nora le concede múltiples usos.  El vestuario es otro acierto, utilizan un pijama y un uniforme militar, que el protagonista se cambia sin salir de escena.

La labor de dirección por parte de Nora Manneck es impecable.  Su trazo escénico es creativo, los desplazamientos son oportunos y coordinados, la acción y las pausas mantienen equilibrio. Saca a flote las dotes histriónicas y corporales del actor.  El ritmo es preciso.

Como de costumbre, Adrián Alarcón ofrece un formidable trabajo actoral y corporal, aunado a su excelente dicción. Se trasluce un gran trabajo de creación del personaje.  Su caracterización de Franz Xaver Kappus es brillante al abarcar una amplia gama de emociones. 

Grabación y edición de audio:  Atza Urieta

La voz en off es provista por el actor Bernardo Benítez, quien desempeña un gran trabajo al prestar su voz a Rainer María Rilke en determinados momentos interactuando con el protagonista sin aparecer en escena.

Este montaje es también una doble celebración.  Nora Manneck acaba de cumplir 45 años de su llegada a México desde su natal Alemania.  Nora es reconocida como una de las maestras de actuación más importantes de nuestro país, habiendo impartido clases en la Casa del Teatro, el CEA de Televisa, el CUT, la ENAT, la Universidad de Londres, el Instituto Andrés Soler, el TAP del Foro Shakespeare, entre muchos otros, así como por haber encabezado un importante proyecto pedagógico en la ciudad de Torreón, Coahuila, al lado de Rogelio Luévano. También destaca su labor como directora al haber sido acreedora a premios como el FITU, el ACPT y Los Metro. Fue importante colaboradora de Juan José Gurrola, Ludwik Margules, Juan Ibáñez, entre otros.

Por su parte, Adrián Alarcón celebra 17 años como actor, siendo éste su primer unipersonal. Reconocido en dos ocasiones por la ACPT y en una ocasión por Los Metro en su colaboración con la Compañía de Teatro Penitenciario del Foro Shakespeare, ha destacado también en medios audiovisuales al figurar recientemente en la película "Viaje todo robado" y la serie "El repatriado". En teatro ha sido dirigido por David Gaitán, Juan Carrillo, Itari Marta, Paola Izquierdo, Jesús Díaz, entre otros.

Aprovecha la oportunidad de ser testigo de la asombrosa relación epistolar que durante años sostuvieron Franz Xaver Kappus y Rainer María Rilke, la cual surgió a raíz de la necesidad de Kappus de expresar sus sentimientos.  No sabía a quién dirigirse, pero, cuando se enteró de que Rilke había estudiado en la misma academia a la que él iba, decidió escribirle aunque quizá él nunca respondiera.  Admiraba su trabajo y pensó que nadie mejor que él podría orientarlo sobre su aspiración de convertirse en poeta.  No se conocieron, jamás se dieron un abrazo, ni siquiera estrecharon sus manos, pero ambos se identificaron y a distancia platicaron de todo con sinceridad y abiertamente.  Un montaje estético, textos poéticos y muy interesantes que llevan al espectador a reflexionar, en tanto lo mantienen atento y entretenido.  Apresúrate porque su temporada actual está por terminar.


ESTIMADO SEÑOR RILKE ...
se presenta los viernes 13  y  27 de octubre de 2023,
a las 20:00 horas en el
CENTRO CULTURAL EL HORMIGUERO
ubicado en Gabriel Mancera número 1539
> cerca de la Avenida Félix Cuevas
--  Estación del Metro  Zapata --
Colonia Del Valle Sur
Ciudad de México

Duración aproximada:  80 minutos

Clasificación: Adolescentes y adultos

Costo de las localidades:
Presencial:  $250
Descuentos a estudiantes, maestros e INAPAM
con credencial vigente

Adquiere tu acceso en taquilla o Boletópolis

Nota:  El viernes 20 de octubre de 2023 NO hay función



lunes, 18 de septiembre de 2023

FIN DE PARTIDA


 

FIN DE PARTIDA


Por:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2023


La Compañía de Teatro El Ghetto, colectivo que crea, produce y fomenta propuestas de intención artística y estética, está celebrando 28 años de haber sido fundada por Agustín Meza, quien también la dirige. A lo largo de ese tiempo ha construido una brillante trayectoria producto de su creatividad, esfuerzo, compromiso, dedicación y resultados al hacer teatro en forma ininterrumpida y ha presentado obras, tanto en diversas ciudades de México como en varios países de Europa y Sudamérica, además de su exitosa participación en numerosos festivales nacionales e internacionales.

Entre los montajes más representativos de la Compañía de Teatro El Ghetto se encuentran:  El pasatiempo de los derrotados … Cartas de un idiota de Agustín Meza,  Fe de erratas de Agustín Meza,  Esperando a Godot  de Samuel Beckett,  Woyzeck de Georg Büchner,  El abuelo dice que el tiempo es un niño que juega a las canicas de Agustín Meza,  Anatomía de la gastritis de Itzel Lara,  Gritos y susurros de Ingmar Bergman,  La habitación y el tiempo de Botho Strauss,  La arquitectura del silencio de Agustín Meza, la cual es un homenaje escénico a Andrei Tarkovsky, obra que recibió el Premio Villanueva en La Habana, Cuba como uno de los mejores montajes del 2017,  Aproximación al interior de una ballena de Ángel Hernández,  Nocturno, homenaje escénico a Octavio Paz de Agustín Meza,  Los Mansos de Alejandro Tantanian, bajo la dirección de Agustín Meza, y  Posesión del Paraíso de Ángel Hernández, dirigida por Agustín Meza.  Desde luego, no puedo dejar de mencionar su pronunciamiento #RESISTE, creado bajo la premisa de defender la función del arte ante la contingencia sanitaria causada por el Covid-19 y pusieron al alcance de la gente teatro esencial y presencial en espacios públicos en plena pandemia para brindar el teatro que tanta falta hacía, con el cual alcanzaron resonancia a nivel mundial y hasta la fecha continúan con sus representaciones ocasionalmente.

En la actualidad, Agustín Meza decidió regresar a los básicos, a la época en que tuvo su primer encuentro con el teatro, sus propuestas iniciales, a fin de llevar a escena un proyecto largamente acariciado. Hace poco más de dos décadas, desde que realizó el montaje de Esperando a Godot de Samuel Beckett, que se convirtió en uno de sus más emblemáticos, se propuso presentar FIN DE PARTIDA, el segundo pilar de la obra de Beckett y planeaba hacerlo con el mismo elenco. .Lamentablemente, el actor Gustavo Muñoz se nos adelantó y eso dejó tan afectado a Agustín Meza que dejó de lado aquel anhelo.  Hoy, con el paso del tiempo, piensa que concretar FIN DE PARTIDA es también una forma de rendir homenaje al querido Gustavo. 

Samuel Beckett (1906-1989), dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés, es considerado uno de los más importantes representantes del experimentalismo literario del siglo XX, dentro del modernismo anglosajón. El teatro de Beckett es atemporal y sigue siendo vigente, una de sus características primordiales es hacer que sus personajes encarnen el vacío existencial del ser humano, como un reflejo de las frustraciones que han padecido a lo largo de su vida en un mundo difícil de habitar. 

FIN DE PARTIDA es una obra inspirada en el Rey Lear de Shakespeare y el Libro de Job, a través de la cual "Beckett exhibe una vez más ese don magistral suyo para escenificar la ceremonia fúnebre, sin pompa ni palabrería, la ceremonia trágica de la condición humana. En efecto, Lear y Job conviven debajo de los harapos milenarios que recubren a ese patético rey, ciego y paralítico, eternamente sentado en un trono absurdo en el que el último hombre en un mundo muerto no acaba de morirse nunca.", según lo consigna el Programa de mano. 

Algunos datos curiosos sobre FIN DE PARTIDA.  Samuel Beckett acostumbraba escribir sus textos en francés.  Fue en 1957 cuando escribió FIN DE PARTIDA en ese idioma.  No obstante haber trabajado como traductor para James Joyce, uno de sus mejores amigos, no traducía sus propias obras sino que las reescribía.  Por ello, al año siguiente, sacó a la luz "Endgame" (Fin de Partida) en idioma inglés, motivo por el cual existen dos versiones distintas.  El título de FIN DE PARTIDA está relacionado con el juego de ajedrez, del cual Beckett era apasionado.  Se dice que quiso captar el momento en que casi se han terminado las piezas y se está a punto de ganar o perder, lo cual para cualquier jugador es inquietante.  Algunos biógrafos de Beckett señalan que resultan paradójicos los nombres de los personajes de FIN DE PARTIDA, puesto que podría pensarse que son un martillo y tres clavos, considerando que Hamm (Hammer, martillo en inglés), Clov (clou, clavo en francés), Nell (nail, clavo en inglés) y Nagg (nagel, clavo en alemán).

Para el montaje actual de FIN DE PARTIDA, Agustín Meza respetó literalmente palabra por palabra el texto original de "Fin de Partie" de Samuel Beckett, el cual fue traducido fielmente por  Ana María Moix.

Agustín Meza, Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, realiza un excelente trabajo en sus distintas facetas.  El concepto integral lo define en forma acertada;  el dispositivo escénico es incomparable;  la selección de vestuario es la propicia;  la dirección escénica formidable, saca a flote las habilidades histriónicas de su elenco, los guía y apoya, los desplazamientos están bien diseñados, imprime un equilibrio exacto entre acción y pausas, el ritmo es ágil y preciso.

El elenco está conformado por:  Luis Alberti (Hamm),  Medin Villatoro (Clov),  Alejandro Obregón (Nell)  y  Rosario Sampablo (Nagg).  Los cuatro desempeñan una labor histriónica memorable con oportuna emotividad. Cabe señalar que son trabajos que les imponen retos adicionales.  A pesar de que uno está confinado a una silla y dos ocultos en botes de basura, encuentran la forma de compensar las limitaciones y salen airosos acudiendo a las demás herramientas actorales a su alcance.  Luis Alberti se apoya en su voz y la modula certeramente.  Alejandro Obregón y Rosario Sampablo manejan muy bien sus expresiones faciales y sus miradas.  Medín Villatoro despliega una asombrosa corporalidad. 

El entorno perfecto es provisto por Steven Brown, compositor e intérprete musical.  Sobre el escenario Steven ejecuta en vivo un peculiar instrumento musical llamado stylophone, que se usaba en los años 80, como precursor de los sintetizadores que se usan ahora.

Carolina Jiménez es la responsable de Producción ejecutiva, diseño de escenografía e iluminación.  Si bien, la escenografía es austera, es totalmente funcional e idónea.  La iluminación es una gran aliada en cada cuadro.
El resto del equipo creativo está conformado por:  Antonio Garduño en Construcción y texturización de elementos escénicos;  Jorge Lemus en Apoyo técnico;  Chez Negrete en Fotografía,  y  :Genny Galeano es la Community manager. 

FIN DE PARTIDA es presentada por la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, por medio de la Coordinación Nacional de Teatro y la Compañía de Teatro El Ghetto.

Atrévete a sumergirte en el universo del célebre Beckett en un montaje luminoso y con estética visual.  Agustín Meza tiene una visión teatral muy específica y lo más sorprendente es la forma en que logra plasmarla en escena.  No deja nada al azar, todos y cada uno de los elementos está colocado en el espacio y tiempo pertinentes.  El relato es tan interesante que capta la atención de principio a fin.  El comportamiento humano queda expuesto en su vasta complejidad.  Las actuaciones son entrañables, la dirección impecable, la música fabulosa y la ambientación pertinente.  Te aseguro que disfrutarás las diversas situaciones.  Habrá momentos divertidos, estremecedores o reflexivos. No pierdas la oportunidad de acudir a verla, pero, apresúrate porque sólo le restan dos funciones a su temporada actual.  

FIN DE PARTIDA 
se presenta a las 20:00 horas el  lunes 18  y
el  martes 19 de septiembre de 2023 en el  
TEATRO EL GRANERO XAVIER ROJAS
del Centro Cultural del Bosque
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México

La duración es de:  90 minutos

Clasificación: Mayores de 18 años

El costo de la localidad es de $150
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente

viernes, 15 de septiembre de 2023

LES DESERTORES


 



LES DESERTORES
[Documental escénico queer con
infancias y juventudes trans]


Texto: Eugenia Galeano Inclán

Fotografías:  Héctor Ortega
Facilitadas por el Centro Cultural Helénico

Septiembre 2023


L.A.S [Laboratorio de Artistas Sostenibles], es un espacio de investigación-creación, dentro de las artes vivas, fundado en el 2018 por Sabina Aldana (Colombo-Mexicana) y Laura Uribe (México).  Laura Uribe es directora de escena, dramaturga y docente, en tanto que Sabina Aldana es directora de arte y diseñadora escénica.  Ambas creadoras e investigadoras escénicas cuentan con una trayectoria de más de una década y su trabajo las ha convertido en beneficiarias en diversas ocasiones de diversos programas y estímulos a la creación por parte de instituciones como el FONCA, CONACYT, PEDCA e IDARTES, entre otros.

L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles], se apropia del concepto de sostenibilidad para generar un sistema de pensamiento inagotable y fértil, generador de experiencias diversas, proponiendo la participación e intercambio entre artistas, investigadores, científicos y agentes sociales. Buscando la simbiosis entre disciplinas, lenguajes y medios. Así como la contaminación; entre la la ficción y la realidad, generando así, un enfoque liminal entre el arte y la vida, indagando sobre nuevas prácticas, poéticas y estéticas, para cuestionar y dislocar las ideologías dominantes de la macropolítica, siempre a partir de la esfera íntima - micropolítica. Situando sus búsquedas en diálogo constante con el contexto. Las temáticas que actualmente son de interés para esta compañía, se relacionan con el medio ambiente, zonas de riesgo, la memoria y la violencia, indagando en las nuevas teatralidades y performatividades expandidas y sociales.

Sus obras más representativas son:  GRADUACIÓN de Dalia Taha (video performance), producción del Teatro Maxim Gorki de Berlín;  ARCHIVO VIVO, instalación performática con perspectiva de género, creada en el marco del proyecto CHANGING PLACES/ESPACIOS REVELADOS en Guadalajara, Jalisco, producida por Fundación Siemens Stiftung (Alemania), el Goethe-Institut Mexiko y la Secretaría de Cultura de Jalisco. LOW COST [Paisaje escénico sobre la crisis climática], proyecto ganador al apoyo otorgado por la Convocatoria para proyectos de apropiación social del conocimiento de las humanidades, ciencias y tecnologías en el 2019 por el CONACYT.

Laura Uribe y Sabina Aldana describen L.A.S. como:  un espacio escénico concebido para re-existir, re-crear, re-erotizar, re-aparecer, re-construir, re-fluir, re-unir, re-contar, re-pensar, re-tomar, re-inventar, re-activar, re-escribir, re-articular, re-frasear, re-calentar, re-diseñar, re-batir, re-botar, re-nombrar, re-expandir, re-patriar, re-conquistar, re-avivar, des-colonizar, des-aprender, des-articular, des-canonizar, des-montar, des-jerarquizar y des-patriarcalizar ideas.  Pudiera parecer ambicioso abarcar tanto, pero estas dos mujeres son tan creativas y comprometidas que sin duda alguna lo lograrán.  
 
Además de su quehacer escénico en México y en otros países, Laura Uribe y Sabina Aldana imparten talleres y llevan a cabo laboratorios.  Entre estos últimos, hace unos cuantos meses impartieron un laboratorio de experimentación teatral dedicado a infancias y juventudes trans dentro del Programa de Residencias Artísticas del Centro Cultural Helénico, bajo el título de "Estx cuerpx que (re)existe".  Se proyectó que el eje medular del referido proceso de investigación-creación fuera poner al centro las voces y experiencias de disidencias sexogénericas, específicamente de infancias y juventudes, con el fin de desplazar la mirada adultocéntrica y entrar en diálogo con niñxs y jóvenes que atraviesan por el deseo de romper los roles de género establecidos dentro de una sociedad aún muy alejada de abrazar la diversidad.

Una vez que lanzaron la convocatoria, es posible que les niñes y jóvenes que se postularon para participar lo hicieron un poco por curiosidad, por aprender algo novedoso y contentos de saber que era algo pensado especialmente para elles.   Fue tal el cobijo y la encauzamiento que recibieron de las dos excepcionales creadoras que seguramente derivó en una catarsis, además de serles divertido e instructivo.   Abrieron mente y corazón, permitiendo que fluyeran las palabras para expresar su íntimo sentir con respecto a buenas y malas vivencias de su corta existencia.  Para Laura y Sabina también fue una grata experiencia y el resultado fue tan revelador que sin haberlo planeado previamente, determinaron que sería buena idea compartirlo llevándolo a escena.  

Es así como llega al teatro LES DESERTORES [Documental escénico queer con infancias y juventudes trans].  

Les protagonistas y co-creadores de LES DESERTORES son:  Stephany Channel Cantú de 11 años,  Andrea Vázquez de 14 años,  Nicolás Fonseca de 17 años,  y  Dan Escárraga de 27 años, seres hermoses, honestes y valientes.  No obstante que nunca antes habían pisado un escenario, su simpatía y perspicacia les hace brillar con luz propia y cautivan al público al relatar con toda sinceridad anécdotas y pormenores de lo que sienten, lo que han vivido, sufrido y disfrutado desde que eran pequeñes hasta ahora.    

LES DESERTORES [Documental escénico queer con infancias y juventudes trans] es una pieza conceptualizada y producida por la compañía  L.A.S [Laboratorio de Artistas Sostenibles]. 

Laura Uribe, dramaturga y directora escénica de LES DESERTORES es Beneficiaria del Programa Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) 2022-2024, del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). Laura llevó a cabo un trabajo extraordinario al escribir la dramaturgia, conjuntando las voces de los co-creadores y entrelazando las historias, para finalmente crear un relato que capta el interés del público de principio a fin.   Su labor de dirección es impecable, guía a su elenco conformado por no-actores a desplazarse con soltura, expresarse con claridad, equilibrar acción y pausa, y mucho más.  El ritmo es constante y preciso.

Por su parte, Sabina Aldana aporta una labor formidable en la dirección de arte, diseño de dispositivo  escénico, vestuario y utilería.  Crea universos distintos para cada uno de los integrantes del elenco, así como espacios y entornos diferentes para cada etapa.  Aún siendo una producción austera, imprime su arte en los diversos cuadros, utilizando elementos simbólicos que resultan propicios y pertinentes.  El vestuario es totalmente adecuado. 

El resto del equipo creativo está integrado por:  Mauricio Rico y Nancy Rex Goom en diseño de movimiento escénico;  Clau Arellano Larragoiti en diseño sonoro y asesoría vocal;  An Beltrán en diseño de iluminación y asistencia en video;  Jimena Mancilla en difusión y vinculación de públicos;   Karla Flores en asistencia de dirección;  Héctor Ortega en diseño gráfico y fotografía;  Maricela Estrada en asesoría en peluquería y maquillaje;  Héctor Cruz en asesoría en programación multimedia,  y  Bruno Zamudio en acompañamiento por parte de la residencia artística.

L.A.S [Laboratorio de Artistas Sostenibles] agradece en forma particular a Tania Morales, directora de la Asociación por las Infancias Transgénero, por su asesoramiento.

LES DESERTORES  es una obra que todos deberíamos ver.  Nos queda mucho por re-aprender para deshacernos en definitiva de los obsoletos prejuicios del mundo heteronormado que habitamos.  Lo que verdaderamente necesitamos es empatía y respeto sin importar cómo seamos ni cómo queramos ser.  Cada ser humano es único e irrepetible y nadie tiene por qué cambiar para dar gusto a los demás y mucho menos traicionar su esencia propia e individual.  Acude a ver a estos niñes y jóvenes que han dado sus primeros pasos para desertar de injurias, burlas, ofensas y ultrajes, a fin de ser libres y valorados.  Tienes que apresurarte porque su temporada está en la recta final y quedan unas cuantas funciones.


LES DESERTORES
[Documental escénico queer con
infancias y juventudes trans]

se presenta  viernes a las 20:00 horas

sábado  y  domingo a las 18:00 horas en el

FORO LA GRUTA
del  Centro Cultural Helénico
ubicado en Avenida Revolución número 1500
Colonia Guadalupe Inn,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  90 minutos

Clasificación: Mayores de 10 años
 
El costo de la localidad es de $250


Adquiere tu acceso en Taquilla o en la página del Helénico

teatrohelenico.comprarboletos.com


La temporada concluye el domingo 17 de septiembre de 2023
 



lunes, 11 de septiembre de 2023

FINITUD

 






FINITUD



Texto  y  fotografías: Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2023


Quienes hemos seguido el trabajo de Víctor Weinstock como  actor, director, escritor, productor y creador multidisciplinario en teatro, cine, televisión y artes híbridas como la instalación multimedia interactiva.  En sus distintas facetas trasluce su incontenible amor por el teatro y su gran pasión por ofrecer propuestas dignas y de calidad.  Como actor, construye el personaje que le toque en turno para dotarlo de las emociones adecuadas;  su dramaturgia es fluida, interesante y muy humana;  como director hace que cada uno de los integrantes del elenco saque a flote sus habilidades histriónicas y corporales, como creador teatral se rodea de personas con el talento idóneo, a fin de conformar un equipo en el que cada uno aporta lo mejor de su arte en beneficio del proyecto.  Es experto en proyectos multidisciplinarios.  Gusta de asumir riesgos y de experimentar con avances tecnológicos en cuanto a estructuras escenográficas poco comunes y también es innovador hasta el punto en que fue el primero en incluir como parte del elenco a una entidad de inteligencia artificial en "La hora de todos" de Juan José Arreola,  su más reciente propuesta.   

Además de su creatividad personal, Weinstock ha ido acumulando conocimientos y experiencias, mismos que aprovecha en sus montajes.  En particular, ha investigado a fondo las diversas aristas del sentir humano y no sólo acomoda eficazmente las emociones que vive cada personaje sino que las plasma en forma que lleguen al espectador.  Suele balancear drama con toques de humor y entre las características más relevantes que distinguen su obra se encuentran la compenetración que logra con todo su equipo de trabajo, la definición precisa de un concepto integral, y el minucioso cuidado de todos y cada uno de los elementos que conforman dicho concepto.  Todo esto lo ha colocado en un destacado lugar en el teatro mexicano y a lo largo de su extensa y luminosa trayectoria ha recibido numerosos reconocimientos, galardones y premios.

Luego de alcanzar éxitos y llamar la atención con innovaciones, Víctor Weinstock decidió que era el momento de dar un giro monumental a sus producciones y regresar a la esencia del teatro con puestas en escena libres de espectacularidad, artificios y tecnología y para ello, a principios del año en curso, al lado de Ximena Bache, fundó la Compañía Teatro de Fuego / Producciones teatrales, Performance y Artes visuales, cuyo propósito es la realización de montajes austeros, a fin de que estos puedan viajar fácilmente para presentarse en cualquier sitio. 

La primera producción de Teatro de Fuego es FINITUD, misma que surgió a raíz de conversaciones de un grupo de amigos reunidos alrededor de una fogata, a quienes Víctor Weinstock les pidió que contaran vivencias personales que les hubieran dejado una huella indeleble.  De los hechos de la vida real que allí fueron revelados, Víctor eligió la historia que marcaría el inicio de Teatro de Fuego y procedió a escribir el texto.  El resultado fue una trilogía que versa sobre la abrupta pérdida de un ser amado.  Cada parte de la trilogía enfoca una perspectiva distinta.  

El texto de FINITUD fue escrito por Víctor Weinstock con admirable sensibilidad y abarca los diferentes estados de ánimo por los que va atravesando una pareja tras el impactante suceso.  Al principio, se encuentran perdidos, están tan atribulados que su mente no alcanza a comprender a ciencia cierta qué pasó. Quisieran que fuera una pesadilla de la que despertarán para seguir con su rutina cotidiana, pero, no hay vuelta atrás.  Nadie puede regresar el tiempo.  En forma paulatina se van develando los detalles de lo ocurrido.  Un extraño que presenció los hechos es el que los ubica en su dolorosa realidad, a la vez que los cuestiona y finalmente los impulsa a seguir adelante. 

Al igual que Weinstock llevó a los espectadores a mansiones, viviendas, oficinas e, incluso, a un reclusorio, con FINITUD los lleva al centro de dos corazones destrozados.

La labor de dirección por parte de Víctor Weinstock es radiante.  Conforme es su costumbre, todo está en el lugar y momentos precisos.  En esta ocasión la magia teatral está presente al lograr que se produzca un impresionante intercambio energético entre quienes están en la escena y quienes están en las butacas.  La continuidad y el ritmo son precisos.

El elenco está conformado por:  Patricia Blanco como XX, Gastón Yanes como XY, y Mario Zaragoza como YY.  Los tres ofrecen excelentes trabajos de interpretación, corporalidad y de expresión, al hacer que sus personajes transiten por una vasta gama de emociones.

El cálido entorno que acompaña toda la representación es provisto por la composición musical y el diseño sonoro creados por Deborah Silberer, una pianista reconocida a nivel mundial.

La sencilla pero funcional escenografía, así como la bien impartida Iluminación son diseños de Jesús Giles.

El diseño de vestuario y el maquillaje son creación de Brisa Alonso, una muy destacada diseñadora mexicana que trabaja en su propio taller al lado de un equipo de artesanos calificados. Todas las prendas son de fina confección con telas de buena caída y texturas inigualables.  Para XX (la mujer) eligió un pantalón enterizo color chaudron y una blusa camisera en tonos café y beige, en tanto que para XY pantalón y camisa en tonos oscuros.  La vestimenta del extraño combina muchos estilos acorde a los distintos roles de este multifacético personaje. 

El encargado de la producción general es Gerardo Capetillo.

La producción ejecutiva está a cargo de Ximena Bache.

El Production Stage Management es Luis Angel Gómez.

La producción de FINITUD es de Teatro de Fuego.

FINITUD es un relato realmente  conmovedor e impactante.  Atrapará tu interés de principio a fin.  Las actuaciones son muy emotivas y convincentes, la dirección excelente, la música prodigiosa, la iluminación precisa, el vestuario apropiado y el maquillaje pertinente.  ¡No pierdas la oportunidad de acudir a ver FINITUD!  Apresúrate porque su temporada está por terminar y sólo le quedan dos funciones.  

FINITUD
se presenta a las 20:00 horas los lunes 11  y  18 de septiembre de 2023
en el
TEATRO VARSOVIA
ubicado en Calle Varsovia número 9, interior 116
-a una cuadra del Ángel de la Independencia-
-cerca de la Estación Sevilla del Metro-
Colonia Juárez
Alcaldía Cuauhtémoc
06600  Ciudad de México

Duración aproximada:  90 minutos

Clasificación:   A partir de 15 años

Entrada general:   $300

Adquiere tus boletos en la taquilla del Teatro o
a través de Ticketmaster
Teléfono del teatro:   5555 4894 9259